Ir al contenido principal

Volver a Toronto

Orlando Mora

Lleguè por vez primera al Festival de Cine de Toronto en el año de 1997 bajo el fervoroso estimulo de dos amigos a quienes la vida apuñalò prematuramente: Paul Bardwell, el director del Centro Colombo Americano y Ramiro Puerta, un colombiano que ejercía con tino y conocimiento la curaduría del cine iberoamericano en el festival.

Todo lo que escuchè de Bardwell y Puerta tuvo plena confirmación y por eso a partir de entonces nunca faltè a la cita  canadiense de septiembre hasta hace un par de años, cuando compromisos profesionales me impidieron cumplir con ese punto obligado de la agenda festivalera.

Vuelvo a Toronto luego dos años y esa pausa me sirve para ver de mejor manera lo mucho que cambian las cosas en tan poco tiempo, reflejo natural del ritmo vertiginoso en que se transforma el negocio del cine. El director y los programadores de Toronto ajustan su perspectiva y el certamen aspira a conservar su privilegiado lugar de segundo festival de cine del mundo, detrás del indestronable Cannes, incorporando y respetando las tendencias dominantes del dìa.

La inauguración con el vaquero Los siete magníficos de Antonio Fuqua, un remake de la exitosa película de 1960, marca una de las líneas dominantes del Toronto actual: la importancia que se otorga a las películas norteamericanas, trayendo al festival los grandes estrenos del otoño de ese país, interesados en mantener la tradición de que acà se estrenan en Amèrica del Norte algunas las películas que estarán en la carrera por el Oscar del año siguiente.

Sin un soporte fuerte  de la industria no es posible mantener hoy por hoy un gran festival y la industria que domina en el mundo es la norteamericana. Mientras Cannes apunta al cine de autor y destroza los proyectos comerciales de U.S.A que se atreven a pasar por La Croissette, Toronto los protege y los coloca cerca a un público que los celebra y a aplaude.

Con la locomotora de la industria norteamericana por delante, queda espacio para que el cine de corte artístico también pueda verse por la crìtica y los programadores que  concurren a Toronto masivamente. De ellas podremos hablar màs adelante, en la medida en que vayan transcurriendo los días de un otoño con  temperaturas inusualmente altas.    

Comentarios

  1. Orlando, felicitaciones por la incursión en estos medios, sabemos que la pasión que has mantenido a puño y letra nos acompaña ahora en los teclados, Toronto logró recuperarte, así lo haremos nosotros, siguiendo tu mirada del cine.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

  Anora: El despertar de un sueño Orlando Mora Hace   algunos días se estrenó en la ciudad Anora , una película de la que mucho debía esperarse al haber sido la ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del 2024 y la verdad, no desilusiona; sus merecimientos son bastantes, suficientes para convertirla en uno de los mejores títulos de la cartelera local en este año. Sean Baker es hoy   una de las voces más personales   y sugestivas del actual cine norteamericano. Su filmografía se extiende a ocho filmes en total y su trabajo de 2017 Florida proyect le granjeó una cuota   de popularidad que bien merecía por sus obras anteriores; ninguna por lo menos de las que conozco desencanta y, bien por el contrario, dan cuenta de un director que tiene cosas para decir y ensaya caminos nada trillados. En esa medida, la primera observación a propósito de Anora es que se trata de un filme que guarda   evidentes conexiones con el resto de la filmografía ...
  Cónclave: Los secretos públicos Orlando Mora He visto tardíamente la película Cónclave , a punto de abandonar la cartelera luego de una exitosa carrera comercial que sorprende e invita a algunas reflexiones. En especial cuando se intenta descifrar el misterio del por qué de la atracción del público por determinadas historias y su desinterés en otras, sin que al final importe el mayor o menor grado de verdad o de revelación que ellas comporten. Pocas veces puede resultar de mayor utilidad el distinguir a propósito de una película entre el de qué trata la historia y la forma como la misma se estructura en el guion, con determinaciones esenciales que tocan con el punto de vista narrativo, su línea de tiempo, y su distinción en transiciones que lleven desde el planteamiento del hecho dramático a su alteración y por último, a su solución. En Cónclave esa separación adquiere un peso evidente, dado que de entrada el tema   actúa como una invitación al   espectador par...
  El segundo acto y Un dolor verdadero: Los encantos del cine pequeño Orlando Mora Empecemos por una constatación: el cine de calidad de estos últimos años ha ido extendiendo progresivamente su metraje y hoy parecen olvidadas las enseñanzas de los maestros clásicos norteamericanos, capaces de construir universos con duraciones de apenas noventa o cien minutos. Miremos ejemplos recientes: 139 minutos Anora , 168 minutos La semilla del fruto sagrado , 215 minutos El brutalista. Esta consideración   viene a la mente en presencia   de dos títulos de   la actual cartelera comercial de la ciudad: El segundo acto , estrenado el pasado jueves, y Un dolor verdadero , con varias semanas de exhibición y seguramente próximo a ser retirado de las salas. Dos obras de muy corta duración y ambas con méritos suficientes para que los buenos cinéfilos se acerquen a ellas sin riesgos de defraudación.   El segundo acto mereció la distinción   de abrir la edición del 2...