Ir al contenido principal

La última película de Andrzej Wajda en Toronto

Orlando Mora


Resulta difícil para los nuevos grupos de aficionados al cine medir lo que significò para mi generación el descubrimiento de la trilogía del polaco Andrzej Wajda. Fueron tres películas en las que se planteaba con gran intensidad la lucha contra la ocupación nazi, puestas con el entusiasmo y la fe del joven director que era Wajda en ese momento. Generaciòn (1954), Canal (1955) y Cenizas y diamantes (1958) son títulos para nosotros inolvidables.

Con el polaco y también bajo la influencia de la Nueva Ola francesa se iniciò un movimiento de renovación de las cinematografías de los países socialistas que giraban en la òrbita de la Uniòn Soviètica. Fueron muchas las ilusiones que se depositaron en la onda  de transformación de esos cines nacionales, con figuras que se conocieron en Occidente básicamente gracias a los festivales internacionales de cine.

Por desgracia todo ese proceso de cambio se truncò y se malogrò como consecuencia de la fèrrea censura que se fue estableciendo en cada uno de esos países. Las direcciones de cine cayeron en manos de comisarios de la cultura y muchos directores vieron arruinadas sus carreras ante el cùmulo de obstáculos y prohibiciones que se les atravesaron.

Creo que todavía no se ha escrito un libro imprescindible con el inventario de los directores y artistas en general que fueron víctimas del acoso oficial de los dictadores comunistas de turno y también de quienes desde distintos espacios respaldaron los actos de censura. Un verdadero cementerio de creadores cuyas alas fueron brutalmente cortadas.

Estas reflexiones vienen a la cabeza a propósito de la última película de Andrzej Wajda, exhibida ayer en la edición 41 del Festival Internacional de Cine de Toronto. Afterimage es el título de la obra, presentada cuando apenas era un proyecto como la biografía  de Wladyslaw Strzeminski, un artista vanguardista de los años treinta.

Con noventa años de edad, luce casi imposible no mirar esta película como una especie de testamento del director. Y puesta en esa perspectiva, el filme deja un hondo sentimiento de pesar, con su historia  de un artista en el que apenas cuatro años, de 1948 hasta su muerte en 1952, se le desatò la màs feroz de las persecuciones por las autoridades comunistas de su país.

Hay màs dolor que ferocidad en este obra clásica, transparente y que quedarà como registro de unos tiempos de barbarie que hoy todavía, por desgracia, algunos parecen añorar.

 El trailer




Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Anora: El despertar de un sueño Orlando Mora Hace   algunos días se estrenó en la ciudad Anora , una película de la que mucho debía esperarse al haber sido la ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del 2024 y la verdad, no desilusiona; sus merecimientos son bastantes, suficientes para convertirla en uno de los mejores títulos de la cartelera local en este año. Sean Baker es hoy   una de las voces más personales   y sugestivas del actual cine norteamericano. Su filmografía se extiende a ocho filmes en total y su trabajo de 2017 Florida proyect le granjeó una cuota   de popularidad que bien merecía por sus obras anteriores; ninguna por lo menos de las que conozco desencanta y, bien por el contrario, dan cuenta de un director que tiene cosas para decir y ensaya caminos nada trillados. En esa medida, la primera observación a propósito de Anora es que se trata de un filme que guarda   evidentes conexiones con el resto de la filmografía ...
  Cónclave: Los secretos públicos Orlando Mora He visto tardíamente la película Cónclave , a punto de abandonar la cartelera luego de una exitosa carrera comercial que sorprende e invita a algunas reflexiones. En especial cuando se intenta descifrar el misterio del por qué de la atracción del público por determinadas historias y su desinterés en otras, sin que al final importe el mayor o menor grado de verdad o de revelación que ellas comporten. Pocas veces puede resultar de mayor utilidad el distinguir a propósito de una película entre el de qué trata la historia y la forma como la misma se estructura en el guion, con determinaciones esenciales que tocan con el punto de vista narrativo, su línea de tiempo, y su distinción en transiciones que lleven desde el planteamiento del hecho dramático a su alteración y por último, a su solución. En Cónclave esa separación adquiere un peso evidente, dado que de entrada el tema   actúa como una invitación al   espectador par...
  El segundo acto y Un dolor verdadero: Los encantos del cine pequeño Orlando Mora Empecemos por una constatación: el cine de calidad de estos últimos años ha ido extendiendo progresivamente su metraje y hoy parecen olvidadas las enseñanzas de los maestros clásicos norteamericanos, capaces de construir universos con duraciones de apenas noventa o cien minutos. Miremos ejemplos recientes: 139 minutos Anora , 168 minutos La semilla del fruto sagrado , 215 minutos El brutalista. Esta consideración   viene a la mente en presencia   de dos títulos de   la actual cartelera comercial de la ciudad: El segundo acto , estrenado el pasado jueves, y Un dolor verdadero , con varias semanas de exhibición y seguramente próximo a ser retirado de las salas. Dos obras de muy corta duración y ambas con méritos suficientes para que los buenos cinéfilos se acerquen a ellas sin riesgos de defraudación.   El segundo acto mereció la distinción   de abrir la edición del 2...