Ir al contenido principal
La señorita Julia: el teatro  y el cine

Orlando Mora

La señorita Julia es una nueva versión de la pieza teatral del dramaturgo sueco Augusto Strindberg, escrita en el año de 1888. Más que un simple dato, esta información resulta una referencia indispensable para enfrentarse con  armas idóneas a la propuesta que nos trae esta coproducción multinacional europea.
No parece difícil adivinar las razones que expliquen el interés de la directora por  el texto de Strindberg. Ingmar Bergman, uno de los  maestros del cine de autor contemporáneo, amaba la dramaturgia del escritor y alcanzó a dirigir el montaje de varias de sus obras. Liv Ullmann, mujer y actriz clave en la filmografía de Bergman a partir de los años sesenta, seguramente quiso volver a una de las fuentes del teatro moderno.

Según se observa en los créditos, Ullmann ha asumido la responsabilidad de la escritura del guion, por lo cual hay que entender que a ella corresponde en ese carácter y como directora la línea que finalmente se ha tomado para la adaptación a la pantalla del texto de Strindberg, una decisión arriesgada de cara a la maestría con que Alf Sjoberg lo había hecho en el año de 1951, en una obra que ganó con justicia la Palma de Oro del festival de Cannes en ese año.

Liv Ullmann ha decidido privilegiar el valor de la lealtad al texto original, manteniendo con fidelidad casi obsesiva la mayoría de los diálogos y ciñéndose estrictamente a ellos. Esa opción aparece como el origen de las dificultades que presenta la película para el espectador, que queda paralizado ante una acción que no se ve y que aparece simplemente referida a través de lo que dicen los personajes.
Si el cine es imagen, el teatro es palabra y palabra dicha por los actores. Esta última circunstancia se acepta como convención por el público que asiste a una sala de representación y que se enfrenta a unos actores en un escenario único o difícilmente cambiable. El espectador de cine se mueve con otras convenciones y desea que se le muestre, no que se le refiera en palabras la acción.

Salvada esa limitación, fruto de una opción asumida por la directora, habrá que subrayar el enorme impacto del texto del dramaturgo, con un final trágico que refleja la situación de la mujer en aquel momento histórico, con Julia como la única que pierde luego de la locura de una noche de solsticio en la que ella y el criado Juan extraviaron sus papeles.  



Liv Ullmann inició en el año de 1992 su carrera de directora, rodando entre esa fecha y el 2000 cuatro películas, con aciertos que atrajeron la atención de la Crítica, en especial por el buen gusto y el cuidado técnico de su realización, virtudes que se conservan en La señorita Julia. Un silencio de muchos años que ahora se rompe con este filme, llegado felizmente a las salas comerciales del país.   



Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Ana Rosa: La mujer que no fue Orlando Mora Hace muchos años que el documental representa una parte importante del conjunto del cine mundial. Si bien durante largo tiempo permaneció en la sombra y condenado a una exhibición completamente marginal, en el presente siglo esa condición ha mejorado y hoy algunos alcanzan a llegar a salas comerciales, resultado en el que mucho han tenido tienen ver directores como Michael Moore con su popularidad y su Palma de Oro en Cannes en el 2004 por Fahrenheit 9/11 . Sin poder responder por cifras o porcentajes exactos, tengo la sensación que en el cine colombiano actual el documental ocupa en cantidad un espacio altamente significativo   y que para muchos directores jóvenes se constituye en una opción atractiva para acercarse a una realidad tan compleja como la nuestra, sumida en trances sociales,   políticos y humanos que invitan a su registro y análisis. Este año 2023 se abre en este campo con el estreno de Ana Rosa , un documental con guio
  Las bestias: El hombre en su selva Orlando Mora A pesar de los esfuerzos ingentes y plausibles que realizan los distribuidores independientes, la verdad es que la cartelera comercial de cine en el país es pobre y ofrece escasas posibilidades de mantener una actualización sobre lo que ocurre con las cinematografías nacionales en el mundo. Propicia esta reflexión el estreno nacional de la película   Las bestias que sirve para incorporar el nombre de Rodrigo Sorogoyen, uno de los directores más brillantes del actual cine español y   cuya filmografía es tan desconocida entre nosotros como la del grupo de mujeres que hoy enriquecen y brindan especial proyección al cine de su país. Solo ocasionales exhibiciones   en las salas independientes y el vicio solitario de revisar copias privadas mitigan la sensación de marginación y aislamiento. La filmografía de Sorogoyen comprende un total de cinco largometrajes y es de suponer que fue la participación de Las bestias en la sección ofic
  Anatomía de una caída: El infierno tan temido Orlando Mora Hace algo más de una semana se estrenó comercialmente en el país la película ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del año 2023. Su título original en francés, traducido esta vez de manera literal en Colombia, propone un gesto de complicidad a la cinefilia en cuanto remite a una obra del director norteamericano Otto Preminger, quien en el año de 1959 realizó Anatomía de un asesinato , filme que incontrovertiblemente ha funcionado como una de las fuentes de inspiración para el guion original de   Anatomía de un caída que firman la directora JustineTriet y Arthur Harari. La película de Preminger figura en el grupo de los títulos clásicos de un tipo de cine cuya trama se desenvuelve de manera principal en los estrados judiciales, dando cuerpo a una especie de subgénero que no alcanza a constituir propiamente un género, ya que cada director orienta   su trabajo en direcciones distintas ( ocasionalmente en re