Ir al contenido principal

Entradas

  Armaggedon times:   Retrato de familia Orlando Mora James Gray es uno de los mejores directores del actual cine norteamericano y en todo caso tal vez   el más admirado   por la generación de quienes nos formamos en la cinefilia de los años cincuenta y sesenta. En lugar del vértigo del relato que hoy campea, de la multiplicación de planos muy breves y de un montaje que enlaza acción con acción, el realizador de La noche nos pertenece se desenvuelve   con un estilo más tradicional, dejando que la cámara capte los espacios y en ellos lo que hacen y sucede   a los personajes cobre su verdadero sentido. Por eso algunos críticos han hablado de un director neoclásico, calificación que proporciona una primera idea acerca del tipo de obra que realiza Gray. El festival de Cannes ha sido la vitrina habitual del realizador para el lanzamiento internacional de sus películas y en ese sentido Armaggedon times no ha sido la excepción, habiendo participado en la competencia oficial de la edic
Entradas recientes
  EO: La vida en imágenes Orlando Mora Estos primeros meses del año nos están regalando una de las mejores carteleras comerciales del país en mucho tiempo. Seguramente la proximidad del Oscar y también el azar que rige tantas cosas explicarán que en las salas estén pasando de forma simultánea cinco o seis títulos de esos que cualquier buen cinéfilo debe ver y que varios de ellos merezcan una calificación más que alta. En el grupo de las joyas recientes aparece una película polaca cuyo título en nada orienta al espectador, ya que se trata del nombre de un animal que ejerce como el más  inesperado y sorprendente de los protagonistas. A partir de ese dato no luce fácil imaginarse una obra de excelsa calidad como ocurre  esta vez, lo que de entrada habla a las claras de las capacidades del director que ha sabido llevar adelante una empresa de tan insólita magnitud. El nombre de Jerzy Skolimowski resulta cercano y familiar para la gente de nuestra generación, dado que formó parte de la prim
  El triángulo de la tristeza: El orden subvertido Orlando Mora En mayo del año pasado el sueco Ruben Östlund ingresó al exclusivo grupo de los directores que han conquistado en dos oportunidades la Palma de Oro en el Festival de Cannes, privilegio compartido con Michael Haneke, Ken Loach, los hermanos Dardenne y tal vez ninguno otro. La película que mereció ese segundo reconocimiento fue El triángulo de la tristeza , estrenada comercialmente hace un par de semanas y que todavía se mantiene en algunas funciones aisladas. Sin la vitrina internacional que supone ganar en un festival de primera categoría como Cannes sería inimaginable que las obras de este realizador pudieran llegar a la cartelera local. Recuerdo que The Square (2017),   ganadora de la primera Palma de Oro,   se estrenó en el país   y probablemente lo fue también Fuerza mayor , su trabajo de 2014. No conozco sus tres primeras obras, pero a partir de las tres últimas   no resulta descaminado afirmar que se trata de
  Almas en pena de Inisherin: La otra guerra Orlando Mora Repasar   la filmografía de Martin McDonagh sirve para distintos fines. Uno de ellos es     pensar lo bien que por momentos le viene al cine el aporte de directores que provengan de otras disciplinas creativas, en la medida en que remueven y enriquecen sus cimientos estéticos y narrativos. Tal sucede con este inglés que viene del Teatro y que deslumbró en el año 2008 con Escondidos en Brujas , una opera prima fascinante por su original forma de acercarse al   cine de delincuentes; con Siete psicópatas en el 2012 desconcertó con una estructura en la que lo narrado forma parte del guion que está escribiendo un guionista; con Tres anuncios en las afueras en el 2017 elevó la apuesta con su visión oscura y casi faulkneriana de la Norteamérica profunda y en el 2022 con Almas en pena de Inisherin continúa avanzando y consigue una obra hermosa y sobrecogedora, fuerte candidata a varios Oscar en la ceremonia de marzo. Tal vez el
  Los Fabelmans: una declaración de amor al cine Orlando Mora Steven Spielberg es sin duda uno de los directores más exitosos del cine industrial norteamericano. La mayoría de sus proyectos alcanzan a la vez buena aceptación   en la taquilla y el reconocimiento de la crítica, en una coincidencia de criterios de escasa frecuencia. Realizador con un poder de seducción que atrae a los   productores, varias de sus películas pertenecen a la historia del cine de su país, con títulos memorables como E.T , Encuentros cercanos , La lista de Schindler y   Salven al soldado Ryan . A sus setenta y seis años de edad Spielberg ha resuelto   crear una ficción a partir de algunos de sus recuerdos, enhebrando días   de la vida de un hombre que de niño   descubrió   la magia del cine cuando sus padres lo llevaron a un teatro a ver lo que en la marquesina se anunciaba como   “El mayor espectáculo del mundo” y desde entonces se obsesionó con la representación de la realidad que lograba   crear la  
  Holy spider: Las noches de Mashhad Orlando Mora Prosigue por fortuna la serie de buenos estrenos con que se ha inaugurado el año en la cartelera comercial de la ciudad. Esta vez el turno es para la película Holy spider , que llega con el antecedente de su participación en la competencia oficial del festival de Cannes del 2022 y del premio a mejor actriz de su protagonista Zar Amir Ebrahimi. Si bien quizás algunos tengan referenciado a su director Ali Abbasi por Border, su segunda obra exhibida en el año 2019, este tercer título muestra a las claras que se trata de un realizador a considerar y del que mucho puede esperarse en el inmediato futuro. Abbasi nació en Irán y allí vivió hasta el año 2002, marchándose luego a   realizar estudios primero en Suecia y luego en Dinamarca, país del que es hoy ciudadano. Su filmografía hasta la fecha resulta envidiable: debut con Shelley en el 2016 acogida en la sección Panorama de la Berlinale, Borde r en el 2018 con el premio en la sección
  Aftersun: Las voces del pasado Orlando Mora Aftersun ha sido tal vez la opera prima cinematográfica más alabada de la temporada desde el momento de su estreno mundial en la Semana de la Crítica de Cannes 2022, donde obtuvo un premio secundario y fue superada por la gran ganadora,   la colombiana La jauría de Andrés Ramírez Pulido. A partir de entonces la película de la escocesa Charlotte Wells no ha dejado de recibir aplausos y reconocimientos y su directora destacada como una de las voces jóvenes más prometedoras de los últimos años. Luego de algunas semanas de un discreto estreno comercial, a partir del día seis de enero se encuentra disponible en la plataforma Mubi. Lo primero que actúa en favor de esta obra es el tema que propone y la forma escogida para su presentación. Si hubiera que señalar algunos   de los asuntos más tratados por el cine de las décadas recientes, uno de los primeros sería el de las rupturas y desajustes de las relaciones familiares y de sus efectos f