Ir al contenido principal

Mimosas: los caminos del cine contemporáneo

Adriana Mora

Pasò ayer sábado en la noche la película Mimosas del director de origen Gallego Oliver Laxe, un filme que llegaba precedido del buen nombre de haber ganado el premio a la mejor obra de la prestigiosa Semana de la Crìtica del festival de Cannes de este 2016.

Mimosas ejemplifica a la perfección los caminos que recorre el cine autoral contemporáneo, empeñado en negar los resortes que soportaron el cine clásico y que sirvieron para establecer su amplia conexión con el público, casi desaparecido como destinatario de las preocupaciones de los directores actuales.

En donde el cine clásico colocaba una historia clara en su contenido para el espectador, con un sentido de totalidad insoslayable y con un armado que propiciara las nociones de principio y fin, el màs contemporáneo prefiere la oscuridad y la fragmentación, de tal manera que sea el espectador el que complete su improbable  y diverso  significado.

Màs allà de la calidad de este tipo de cine, señalemos por el momento la absoluta ruptura que  propicia con el espectador de las salas comerciales, con lo cual su circulación queda condenada a los festivales de cine y a su exhibición en salas especializadas de cine arte en las grandes ciudades.  

Mimosas posee una belleza visual arrobadora y una potencia en las imágenes de alguna manera inolvidable. Ahora bien, de què va la película como preguntarìa un español?. Prefiero transcribir algunas líneas de las declaraciones del director  Oliver Laxe hablando de su obra: “La mejor manera de comunicarse es dejar una puerta abierta a la estupefacción y a la sombra”; la película “es un espejo y cada cual se mira en èl como quiera”; se trata de una especie de “western religioso”.

Tal vez no haya una lectura propiamente tal  de Mimosas y la mejor actitud frente a ella sea entregarse al puro placer de contemplar esos paisajes que apuntan a una espiritualidad innombrada, difusa. Creo recordar que Borges alguna vez hablò de Quevedo como de un escritor para escritores; el cine contemporáneo de calidad parece pensado solo para un público exclusivo, especializado.

 El trailer


https://www.youtube.com/watch?v=tazR3jGYip0

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Anora: El despertar de un sueño Orlando Mora Hace   algunos días se estrenó en la ciudad Anora , una película de la que mucho debía esperarse al haber sido la ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del 2024 y la verdad, no desilusiona; sus merecimientos son bastantes, suficientes para convertirla en uno de los mejores títulos de la cartelera local en este año. Sean Baker es hoy   una de las voces más personales   y sugestivas del actual cine norteamericano. Su filmografía se extiende a ocho filmes en total y su trabajo de 2017 Florida proyect le granjeó una cuota   de popularidad que bien merecía por sus obras anteriores; ninguna por lo menos de las que conozco desencanta y, bien por el contrario, dan cuenta de un director que tiene cosas para decir y ensaya caminos nada trillados. En esa medida, la primera observación a propósito de Anora es que se trata de un filme que guarda   evidentes conexiones con el resto de la filmografía ...
  Cónclave: Los secretos públicos Orlando Mora He visto tardíamente la película Cónclave , a punto de abandonar la cartelera luego de una exitosa carrera comercial que sorprende e invita a algunas reflexiones. En especial cuando se intenta descifrar el misterio del por qué de la atracción del público por determinadas historias y su desinterés en otras, sin que al final importe el mayor o menor grado de verdad o de revelación que ellas comporten. Pocas veces puede resultar de mayor utilidad el distinguir a propósito de una película entre el de qué trata la historia y la forma como la misma se estructura en el guion, con determinaciones esenciales que tocan con el punto de vista narrativo, su línea de tiempo, y su distinción en transiciones que lleven desde el planteamiento del hecho dramático a su alteración y por último, a su solución. En Cónclave esa separación adquiere un peso evidente, dado que de entrada el tema   actúa como una invitación al   espectador par...
  El segundo acto y Un dolor verdadero: Los encantos del cine pequeño Orlando Mora Empecemos por una constatación: el cine de calidad de estos últimos años ha ido extendiendo progresivamente su metraje y hoy parecen olvidadas las enseñanzas de los maestros clásicos norteamericanos, capaces de construir universos con duraciones de apenas noventa o cien minutos. Miremos ejemplos recientes: 139 minutos Anora , 168 minutos La semilla del fruto sagrado , 215 minutos El brutalista. Esta consideración   viene a la mente en presencia   de dos títulos de   la actual cartelera comercial de la ciudad: El segundo acto , estrenado el pasado jueves, y Un dolor verdadero , con varias semanas de exhibición y seguramente próximo a ser retirado de las salas. Dos obras de muy corta duración y ambas con méritos suficientes para que los buenos cinéfilos se acerquen a ellas sin riesgos de defraudación.   El segundo acto mereció la distinción   de abrir la edición del 2...