Ir al contenido principal
De cines por Madrid

Orlando Mora


“París sola es un festival de cine”, solía decir Isaac León Frías como justificación para escaparse un mes cada año de sus obligaciones en Lima e  irse a la capital francesa para darse, al ritmo de tres películas diarias, una actualización  para él insustituible.
He recordado las palabras del crítico peruano a mi llegada a Madrid, de camino al festival de Valladolid que empieza este sábado 22 de octubre. La cartelera del otoño luce espléndida, con títulos suficientes para querer permanecer acá largo tiempo, viendo filmes que interesan a cualquier buen cinéfilo.
A escasos dos días de la llegada, a más de El hombre de las mil caras de Alberto Rodriguez, premio de actuación masculina en San Sebastián y Tarde para la ira de Raúl Arévalo, única película española en la reciente muestra de Venecia, dos filmes nos han dejado una grata impresión, con la entendible esperanza de que puedan llegar a las pantallas colombianas.
Fuego en el mar de Gianfranco Rosi, ganadora del Oso de Oro de Berlín en este 2016, es una obra desgarradora por la precisión y el tono contenido con que se ocupa del tema de los inmigrantes africanos en Italia. Un aviso inicial da cuenta de la realidad de Lampedusa, la isla más al sur de ese país  y a la que luchan por llegar cada año miles de inmigrantes, más de veinte mil fallecidos en el intento en los últimos tiempos.
En línea con lo que hoy sucede en buena parte de la producción de este tipo de cine, Rosi realiza un trabajo que combina a partes iguales el documental y la ficción, con un respeto por  la realidad más propio del primero y una puesta en escena  con registros afines a  la segunda, con un resultado más que plausible. Indiscutiblemente Rosi es ahora  en una de las voces más originales y sugestivas del  cine italiano.
Elle de Paul Verhoeven está llamada a convertirse en una de las películas màs fascinantes y atractivas del año. Su paso por Cannes 2016 fue saludada por parte de la crìtica con un entusiasmo que ahora entiendo y vuelve totalmente extraño su desconocimiento en el palmarés final.
Una pieza retorcida si se quiere, llena de penumbras y de zonas oscuras, pero que elude la gratuidad  gracias a la originalidad del guion y al vigor de la dirección. Si algo más hubiera que decir en favor de Elle, tendría necesariamente que ser la grandeza de la actuación de Isabelle Huppert, hoy por hoy la gran señora del cine francés.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Anora: El despertar de un sueño Orlando Mora Hace   algunos días se estrenó en la ciudad Anora , una película de la que mucho debía esperarse al haber sido la ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del 2024 y la verdad, no desilusiona; sus merecimientos son bastantes, suficientes para convertirla en uno de los mejores títulos de la cartelera local en este año. Sean Baker es hoy   una de las voces más personales   y sugestivas del actual cine norteamericano. Su filmografía se extiende a ocho filmes en total y su trabajo de 2017 Florida proyect le granjeó una cuota   de popularidad que bien merecía por sus obras anteriores; ninguna por lo menos de las que conozco desencanta y, bien por el contrario, dan cuenta de un director que tiene cosas para decir y ensaya caminos nada trillados. En esa medida, la primera observación a propósito de Anora es que se trata de un filme que guarda   evidentes conexiones con el resto de la filmografía ...
  Cónclave: Los secretos públicos Orlando Mora He visto tardíamente la película Cónclave , a punto de abandonar la cartelera luego de una exitosa carrera comercial que sorprende e invita a algunas reflexiones. En especial cuando se intenta descifrar el misterio del por qué de la atracción del público por determinadas historias y su desinterés en otras, sin que al final importe el mayor o menor grado de verdad o de revelación que ellas comporten. Pocas veces puede resultar de mayor utilidad el distinguir a propósito de una película entre el de qué trata la historia y la forma como la misma se estructura en el guion, con determinaciones esenciales que tocan con el punto de vista narrativo, su línea de tiempo, y su distinción en transiciones que lleven desde el planteamiento del hecho dramático a su alteración y por último, a su solución. En Cónclave esa separación adquiere un peso evidente, dado que de entrada el tema   actúa como una invitación al   espectador par...
  El segundo acto y Un dolor verdadero: Los encantos del cine pequeño Orlando Mora Empecemos por una constatación: el cine de calidad de estos últimos años ha ido extendiendo progresivamente su metraje y hoy parecen olvidadas las enseñanzas de los maestros clásicos norteamericanos, capaces de construir universos con duraciones de apenas noventa o cien minutos. Miremos ejemplos recientes: 139 minutos Anora , 168 minutos La semilla del fruto sagrado , 215 minutos El brutalista. Esta consideración   viene a la mente en presencia   de dos títulos de   la actual cartelera comercial de la ciudad: El segundo acto , estrenado el pasado jueves, y Un dolor verdadero , con varias semanas de exhibición y seguramente próximo a ser retirado de las salas. Dos obras de muy corta duración y ambas con méritos suficientes para que los buenos cinéfilos se acerquen a ellas sin riesgos de defraudación.   El segundo acto mereció la distinción   de abrir la edición del 2...