Ir al contenido principal



Los perros: La memoria frágil
Orlando Mora

Marcela Said es una de las realizadoras más llamativas del actual cine chileno. Su carrera comienza en el año de 1999 como documentalista, con títulos que pusieron en claro su talento de cineasta y su preocupación por el tema de la memoria y el riesgo del olvido frente al drama humana que supuso la dictadura de Augusto Pinochet. Recuerdo de manera especial  El mocito (2011), impresionante obra en la que se enfrentó al presente de un hombre que casi  adolescente estuvo al cuidado de uno de los cuarteles más temidos del régimen y cuyas declaraciones permitieron el enjuiciamiento de  responsables de torturas y desapariciones.
En el 2013 Said dio el salto a la ficción con El verano de los peces voladores, una película casi hipnótica en la belleza de su propuesta  plástica y visual. Los perros, estrenada en el 2017 en la Semana de la Crítica de Cannes y ganadora ese mismo año de Horizontes Latinos en San Sebastián, es su segunda pieza en esa línea y ha sido lanzada en Medellín en una sola sala, lo que quizá la lleve a una total invisibilidad.
Lo primero que deja ver Los perros es el esfuerzo de la directora por hacer entrar en la ficción  la realidad, el referente histórico, tratando de encontrar las líneas que marquen la diferencia con el tratamiento propio del documental. Eso explica el cierto tono de tanteo, de búsqueda, que se encuentra  en la película, con un guion al que casi se le siente el sudor de su luchada construcción.
La directora renuncia a la vía de una narración directa, cercana a las enseñanzas del Neorrealismo y  escoge una más oblicua y sinuosa. Por eso decide centrarse exclusivamente en Mariana, una mujer de cuarenta y dos años, convirtiéndola en el centro imantado del relato, al punto de  aparecer prácticamente en todos los planos de la película, haciendo  que los demás personajes solo funcionen en cuanto tienen una relación con ella y entran a su paisaje personal.
En esa medida Los perros es más una película sobre Mariana que sobre el riesgo del olvido en las personas que por edad no conocieron  la dictadura de Pincochet y para quienes esa tragedia se ha ido convirtiendo en simple recuerdo, en una referencia que cada día más se aleja más de las preocupaciones y urgencias del presente.
El retrato que traza Marcela Said de su protagonista es fino, complejo y se constituye en un reto para el espectador, que por momentos no consigue seguirla. Frente a un pasado que a ella no le interesaba, Mariana va encontrando un placer casi erótico en su descubrimiento y en esa indagación, que tiene  el elemento de frivolidad  propio de su clase, la directora nos va revelando pequeños asomos de una insumisión personal en la mujer, los que al final terminarán ahogados en nombre de la comodidad y el conformismo.
En Los perros queda claro que para buena parte de la generación de los mayores, muchos de ellos por lo menos cómplices de las atrocidades de la dictadura, lo que hizo Pinochet tuvo una justificación y en esa medida no se siente obligados al arrepentimiento ni creen en la justicia que ahora se les ofrece. Sin que se proponga un discurso sobre este aspecto, esa sugerencia  salta de la película.
En su magnífico libro sobre Leo McCarey, el crítico español Miguel Marías propone para distinguir unos directores de otros la metodología de encontrar lo que llama su “unidad expresiva predilecta o fundamental, su unidad de cuenta”. En el caso de la chilena esa unidad serían sin duda las escenas, que ocupan el centro de su preocupación artística y que se suceden unas a otras, cada una surgiendo de manera autónoma y sin un enlazamiento progresivo y climático con la anterior.
En esa medida es evidente que el  de Marcela Said no es un cine narrativo, que en su repertorio creativo interesa más el poder de cada escena como revelación, como sugerencia, centrándose en la creación de atmósferas a las que contribuyen elementos no vinculados directamente a la historia, como acontece con la presencia de los perros y de sus imágenes en la película.
Las aguas en el mundo de Mariana se han agitado, pero en definitiva nada cambiará, las cosas seguirán iguales y ella preferirá el mismo juego al olvido, el que seguramente estará condenado a repetirse en esos niños que juegan alrededor del juego en la escena de cierre. La fragilidad de la memoria, el olvido como destino.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Anora: El despertar de un sueño Orlando Mora Hace   algunos días se estrenó en la ciudad Anora , una película de la que mucho debía esperarse al haber sido la ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del 2024 y la verdad, no desilusiona; sus merecimientos son bastantes, suficientes para convertirla en uno de los mejores títulos de la cartelera local en este año. Sean Baker es hoy   una de las voces más personales   y sugestivas del actual cine norteamericano. Su filmografía se extiende a ocho filmes en total y su trabajo de 2017 Florida proyect le granjeó una cuota   de popularidad que bien merecía por sus obras anteriores; ninguna por lo menos de las que conozco desencanta y, bien por el contrario, dan cuenta de un director que tiene cosas para decir y ensaya caminos nada trillados. En esa medida, la primera observación a propósito de Anora es que se trata de un filme que guarda   evidentes conexiones con el resto de la filmografía ...
  Cónclave: Los secretos públicos Orlando Mora He visto tardíamente la película Cónclave , a punto de abandonar la cartelera luego de una exitosa carrera comercial que sorprende e invita a algunas reflexiones. En especial cuando se intenta descifrar el misterio del por qué de la atracción del público por determinadas historias y su desinterés en otras, sin que al final importe el mayor o menor grado de verdad o de revelación que ellas comporten. Pocas veces puede resultar de mayor utilidad el distinguir a propósito de una película entre el de qué trata la historia y la forma como la misma se estructura en el guion, con determinaciones esenciales que tocan con el punto de vista narrativo, su línea de tiempo, y su distinción en transiciones que lleven desde el planteamiento del hecho dramático a su alteración y por último, a su solución. En Cónclave esa separación adquiere un peso evidente, dado que de entrada el tema   actúa como una invitación al   espectador par...
  El segundo acto y Un dolor verdadero: Los encantos del cine pequeño Orlando Mora Empecemos por una constatación: el cine de calidad de estos últimos años ha ido extendiendo progresivamente su metraje y hoy parecen olvidadas las enseñanzas de los maestros clásicos norteamericanos, capaces de construir universos con duraciones de apenas noventa o cien minutos. Miremos ejemplos recientes: 139 minutos Anora , 168 minutos La semilla del fruto sagrado , 215 minutos El brutalista. Esta consideración   viene a la mente en presencia   de dos títulos de   la actual cartelera comercial de la ciudad: El segundo acto , estrenado el pasado jueves, y Un dolor verdadero , con varias semanas de exhibición y seguramente próximo a ser retirado de las salas. Dos obras de muy corta duración y ambas con méritos suficientes para que los buenos cinéfilos se acerquen a ellas sin riesgos de defraudación.   El segundo acto mereció la distinción   de abrir la edición del 2...