Ir al contenido principal




La casa junto al mar: El tiempo del regreso
Orlando Mora

Avanza en su segunda semana de exhibición comercial en el país la película francesa La casa junto al mar, que es de esperar  consiga entrar en una tercera semana que bien se merece. Se trata de una obra que conmueve en su serenidad y en la manera limpia y transparente como  presenta los temas de que se ocupa.
Su director es un autor en el sentido cabal de la palabra y La casa junto al mar,  un Guédiguian en estado puro. A casi cuarenta años de haber realizado su opera prima, el francés insiste en su Marsella de la que nunca se ha ido y dibuja personajes que pertenecen a su galería más personal, en una especie de admirable ritornelo.
Robert Guédiguian debió esperar varios años y realizar seis películas antes de recibir en 1997 el reconocimiento de crítica y de público que ya merecía. El premio a Marius y Jeannette en la sección Un Certain Regard del festival de Cannes le otorgó la visibilidad de  que había carecido y en ese filme, afortunado resumen de las líneas de su trabajo hasta esa fecha, cristalizaron  las que serían sus preocupaciones personales y el estilo muy particular de su escritura.
El cine del francés está estrecha y definitivamente vinculado a su biografía. En Marsella vivió años inolvidables de su formación y conoció el mundo de los trabajadores y de los ambientes en que  se mueven, encontrando en ellos la simiente que alimentaría para siempre sus historias y toda su carrera artística. Salvo uno o dos trabajos excepcionales, el resto de sus historias transcurren en Marsella, la ciudad que visita con frecuencia y la que recrea desde la distancia de su residencia en París.
Luego de los tanteos de sus primeros filmes, Guédiguian encontró a partir de Marius y Jeannette el perfil que adquirirían  desde entonces a sus guiones, con un tipo de relato concebido orgánicamente y en el que los hechos no se agotan en el simple registro y toman siempre un carácter simbólico que los trasciende y los colma de significación.
Si el principal protagonista del cine del director es el tiempo, bien puede decirse que La casa junto al mar quedará como una de sus películas más representativas. El paso del tiempo que destruye los sueños y en esa medida nos desnuda, nos deja reducidos a lo que somos y a mucha distancia  de lo que soñamos ser,  y que, sin embargo, nos dice que no hay opción diferente a  seguir viviendo con los restos y los escombros acumulados, salvo que al final se decida  desocupar el mundo por  propios medios.  
El tema central de la película es el reencuentro de tres hermanos con ocasión de la enfermedad con daño cerebral  del padre y la necesidad de resolver sobre los pasos a seguir en lo personal, con la casa en que habita y el restaurante contiguo que maneja uno de los hermanos.  El filme se pasea en la presentación pausada de cada uno de ellos, mostrando las cicatrices de las heridas que la vida ha dejado en ellos.
En la ciudad nada es igual, las cosas han cambiado y un sentimiento fuerte de pérdida y nostalgia  recorre toda la obra. Como es habitual en el director, partidario del teatro y de un autor como Bertold Brecht, los diálogos aportan considerablemente al enriquecimiento de la obra, evitando que se agote en lo puramente descriptivo.
Alguna parte de la crítica descree del cine de Guédiguian, al considerar optimistas las soluciones  y que su visión de la clase obrera es demasiado amable. La verdad es que el francés huye del cinismo y prefiere reservar   algún espacio a la  esperanza, confiando en las posibilidades de cambio y transformación del ser humano. Con todo, esa fe no resta solidez ni complejidad a sus películas, dada la consistencia dramatúrgica de sus personajes.
Robert Guédiguian no ha creado nunca en solitario. Desde sus primeros trabajos fue construyendo un grupo familiar con los mismos actores, que encabezan Ariane Ascaride, su mujer de muchos años y amigos de largo tiempo como  como Gérard Meyland y  Jean-Pierre Darroussin, en una continuidad que le permite al director traer una cita de su tercera película ¿Quién sabe?  de 1985 y en la que aparecían los mismos actores jóvenes.
Quedan muchas otras cosas por decir de un director que trabaja con una caligrafía que parece de antes por su depuración y el ritmo interior de cada plano y del montaje, en una obra que a la manera del teatro griego, deja una entrañable sensación de reconciliación con el mundo.
   





Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Un varón: La vida como un túnel Orlando Mora Un varón tuvo su estreno mundial en la Quincena de Realizadores en el Festival de Cannes del 2022, luego del cual sus productores decidieron seguir una de las líneas más aconsejadas y recurridas en estos casos, que consiste en proyectar un largo recorrido festivalero, procurando crear un entorno favorable a su estreno comercial, el que por fin   se ha efectuado en este mes de abril. Sin conocer los cortometrajes del director Fabián Hernández   resulta imposible medir cuánto del mundo que recoge su opera prima   se anticipaba en esos primeros ejercicios y saber si las muy buenas maneras de director que deja ver Un varón se aprendieron en esos escarceos. Lo único claro es que estamos en presencia de una obra que   puede calificarse sin vacilaciones de sorprendente y que mucho aporta al buen presente   del cine nacional. En orden a perfilar un poco las características del filme del colombiano, quizás convenga empezar por destacar qu
  Las bestias: El hombre en su selva Orlando Mora A pesar de los esfuerzos ingentes y plausibles que realizan los distribuidores independientes, la verdad es que la cartelera comercial de cine en el país es pobre y ofrece escasas posibilidades de mantener una actualización sobre lo que ocurre con las cinematografías nacionales en el mundo. Propicia esta reflexión el estreno nacional de la película   Las bestias que sirve para incorporar el nombre de Rodrigo Sorogoyen, uno de los directores más brillantes del actual cine español y   cuya filmografía es tan desconocida entre nosotros como la del grupo de mujeres que hoy enriquecen y brindan especial proyección al cine de su país. Solo ocasionales exhibiciones   en las salas independientes y el vicio solitario de revisar copias privadas mitigan la sensación de marginación y aislamiento. La filmografía de Sorogoyen comprende un total de cinco largometrajes y es de suponer que fue la participación de Las bestias en la sección ofic
  Ana Rosa: La mujer que no fue Orlando Mora Hace muchos años que el documental representa una parte importante del conjunto del cine mundial. Si bien durante largo tiempo permaneció en la sombra y condenado a una exhibición completamente marginal, en el presente siglo esa condición ha mejorado y hoy algunos alcanzan a llegar a salas comerciales, resultado en el que mucho han tenido tienen ver directores como Michael Moore con su popularidad y su Palma de Oro en Cannes en el 2004 por Fahrenheit 9/11 . Sin poder responder por cifras o porcentajes exactos, tengo la sensación que en el cine colombiano actual el documental ocupa en cantidad un espacio altamente significativo   y que para muchos directores jóvenes se constituye en una opción atractiva para acercarse a una realidad tan compleja como la nuestra, sumida en trances sociales,   políticos y humanos que invitan a su registro y análisis. Este año 2023 se abre en este campo con el estreno de Ana Rosa , un documental con guio