Ir al contenido principal





Un nuevo comienzo: La vida está en otra parte
Orlando Mora

Pocos buenos augurios dejan los momentos iniciales de esta película dirigida por el británico Richard Loncraine. En el momento clave que desencadena la acción, una mujer de sesenta años y treinta y cinco de matrimonio descubre que su esposo lleva una relación de largo tiempo con su mejor amiga. La escena en cuestión está resuelta  con una falta de sutileza y una tosquedad que asustan.
Por fortuna las cosas no van a peor y el director consigue realizar una pieza simpática, que sobreagua gracias a sus actores, uno de los recursos más tradicionales y poderosos del cine inglés. Imelda Stauton, Timothy Spall, Celie Imrie  y los secundarios están soberbios, dueños del talento suficiente para dar a sus personajes la consistencia que en el guion, el principal y definitivo lunar del filme,  no tienen.
En la cartelera comercial reciente vienen apareciendo filmes que se ocupan del mundo de los mayores adultos. Seguramente el hecho demográfico del aumento de la sobrevivencia está llamando la atención de los productores, que creen con razón que allí puede haber una veta para armar nuevas narraciones, y aprovechar potencialidades de un mercado que tradicionalmente solo se interesaba por historias de jóvenes.
El problema radica en la dificultad de lidiar con  personajes de viejos, por lo menos en dos aspectos. De un lado está el desafío de encontrar cierta novedad en las tramas, en un momento de la vida en que impera la rutina  y se está más en plan de dejar que el tiempo agote lo mucho o poco que se haya construido, siempre con la inminencia de la muerte como amenaza trágica.
Lo segundo es el problema del tono y de la tentación de ceder a la blandura y a la complacencia de los argumentos, queriendo dulcificar situaciones a las que no se puede desembarazar impunemente de su condición dramática.  La vejez es una suerte de enfermedad mortal, más allá de que queden a veces algunos restos para salvar del naufragio.
Meg Leonard y Nick Moorcroft, los guionistas de Un nuevo comienzo, caen en parte en las dos trampas, escribiendo una historia sin pretensiones  de originalidad, que responde a la idea nuclear  de que vale la pena darse una segunda oportunidad, la que se ilustra con personajes y situaciones que si bien son reales, se llevan despojándolos de sus matices más oscuros y dolorosos. El resultado es un filme que puede verse con simpatía y que quiere dejar en el espectador un sentimiento gozoso de reconciliación con la edad, ofreciendo con su final abierto el mensaje de que nunca es tarde para volver a vivir, un ripio que los libros de autoayuda ya nos han vendido con exceso.
Un nuevo comienzo o Bailando la vida como también se le están titulando, deja interrogantes acerca del veterano director Richard Loncraine, cuyo Ricardo III nos había ilusionado hace algunos años  y que ahora transita por caminos demasiado convencionales, lejos de lo que puede esperarse de un verdadero autor.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Anora: El despertar de un sueño Orlando Mora Hace   algunos días se estrenó en la ciudad Anora , una película de la que mucho debía esperarse al haber sido la ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del 2024 y la verdad, no desilusiona; sus merecimientos son bastantes, suficientes para convertirla en uno de los mejores títulos de la cartelera local en este año. Sean Baker es hoy   una de las voces más personales   y sugestivas del actual cine norteamericano. Su filmografía se extiende a ocho filmes en total y su trabajo de 2017 Florida proyect le granjeó una cuota   de popularidad que bien merecía por sus obras anteriores; ninguna por lo menos de las que conozco desencanta y, bien por el contrario, dan cuenta de un director que tiene cosas para decir y ensaya caminos nada trillados. En esa medida, la primera observación a propósito de Anora es que se trata de un filme que guarda   evidentes conexiones con el resto de la filmografía ...
  Cónclave: Los secretos públicos Orlando Mora He visto tardíamente la película Cónclave , a punto de abandonar la cartelera luego de una exitosa carrera comercial que sorprende e invita a algunas reflexiones. En especial cuando se intenta descifrar el misterio del por qué de la atracción del público por determinadas historias y su desinterés en otras, sin que al final importe el mayor o menor grado de verdad o de revelación que ellas comporten. Pocas veces puede resultar de mayor utilidad el distinguir a propósito de una película entre el de qué trata la historia y la forma como la misma se estructura en el guion, con determinaciones esenciales que tocan con el punto de vista narrativo, su línea de tiempo, y su distinción en transiciones que lleven desde el planteamiento del hecho dramático a su alteración y por último, a su solución. En Cónclave esa separación adquiere un peso evidente, dado que de entrada el tema   actúa como una invitación al   espectador par...
  El segundo acto y Un dolor verdadero: Los encantos del cine pequeño Orlando Mora Empecemos por una constatación: el cine de calidad de estos últimos años ha ido extendiendo progresivamente su metraje y hoy parecen olvidadas las enseñanzas de los maestros clásicos norteamericanos, capaces de construir universos con duraciones de apenas noventa o cien minutos. Miremos ejemplos recientes: 139 minutos Anora , 168 minutos La semilla del fruto sagrado , 215 minutos El brutalista. Esta consideración   viene a la mente en presencia   de dos títulos de   la actual cartelera comercial de la ciudad: El segundo acto , estrenado el pasado jueves, y Un dolor verdadero , con varias semanas de exhibición y seguramente próximo a ser retirado de las salas. Dos obras de muy corta duración y ambas con méritos suficientes para que los buenos cinéfilos se acerquen a ellas sin riesgos de defraudación.   El segundo acto mereció la distinción   de abrir la edición del 2...