Ir al contenido principal




Los falsos tatuajes: Un amor de verano
Orlando Mora

Ignoro si la aparición en la cartelera comercial de una película pequeña como Los falsos tatuajes sea el resultado de la reciente semana de cine canadiense organizada por la embajada de ese país y la distribuidora nacional independiente Babilla. Salvo las obras de directores avalados por  festivales mayores,  antes David Cronenberg o Atom Egoyan y ahora Denis Villeneuve o Xavier Dollan, el cine de Canadá es un absoluto desconocido para el espectador colombiano.
Los falsos tatuajes fue lanzada en Europa en un apartado menor de la Berlinale de este año y el director Pascal Plante estuvo con su opera prima como invitado especial en la semana del  cine canadiense antes mencionada. El buen sabor de boca que  deja la película nos hace lamentar no haber estado en los diálogos con el realizador y habernos enterado de los antecedentes de una obra con maneras evidentes de un cine de autor.
En esa línea lo primero a decir es que Plante firma como responsable en solitario del guion, lo que da una idea del carácter bastante personal del proyecto.  El texto que elabora el director parece responder a la lógica de un diario íntimo, hecho con anotaciones que registran pasajes de un verano en la vida del protagonista, diario que empezaría en la noche de su cumpleaños.
Theo cumple dieciocho años y esa fecha marca su paso a la mayoría de edad, un dato sin el cual la película sería otra cosa, ya que entrega la perspectiva a partir de la cual debe leerse lo que vive el joven en esa noche y en los días siguientes de su verano en Montreal. El filme abre y cierra con Theo y la cámara lo sigue obsesivamente a lo largo de todos los momentos.
La parte central  que cuenta Los falsos tatuajes es el romance que Theo vive con Mag y a lo mejor la historia de amor tiende a considerarse como el eje de la película, con lo cual se corre el riesgo de reducirla  a lo tantas veces visto  del chico que encuentra a la chica, con las variables propias  de las comedias televisivas de olvidable consumo.
La película de Pascal Plante  está más allá y en esa medida creo que poco le sirve la mención  a la trilogía de Richard Linklater   con que parte de la crítica se ha referido a la película del canadiense. Antes del amanecer, Antes del atardecer y Antes del anochecer  trabajan sobre la casualidad y la fugacidad del sentimiento amoroso y la imposibilidad de sostener la sensación de eternidad que la embriaguez del amor repentino despierta.
Los falsos tatuajes apunta más al retrato generacional y a esa especie de incomodidad, de vacío  con que Theo lleva su vida, con menciones  a lo que está más allá de la relación sentimental de los jóvenes, algo que  no existe en la trilogía de Linklater. El ambiente familiar del muchacho no puede ser más frío y desapegado, salvado apenas por la cercanía con su hermana y con un par de momentos que dan cuenta de la tragedia que  pesa en el ánimo del muchacho y en los miedos que lo rondan.
Pareciera que este tipo de cine sobre un universo juvenil marcado por el desasosiego y por cierta necesidad de aturdirse, por ese “beberse sin sed” sartriano, estuviera destinado a filmarse siempre con planos cortos y con el  ritmo frenético propio del  video clip. La buena sorpresa es que Pascal Plante acude a una planificación diferente, con largos  planos secuencias que permiten conferir densidad a un mundo casi inasible, plagado de matices, silencios y diálogos mínimos.
La incomodidad de Theo y Mag empieza quizá con sus nombres. Una vida de la que poco se espera, en especial en el caso del muchacho, tocada ahora por un amor de verano que lo sacude y  rompe la monotonía de sus días. Una canción se encargará de recordarle un año más tarde el golpe de luz que una vez le dejaron esas horas.
El director da cuenta del significado que para estos jóvenes tiene la música, que opera a manera de verdadero refugio y que sirve junto a los tatuajes como punto común para entablar una conversación que cambia el rumbo de las cosas. Es difícil ser joven hoy y quizás siempre lo fue. De eso nos habla esta amable y entrañable opera prima.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Anora: El despertar de un sueño Orlando Mora Hace   algunos días se estrenó en la ciudad Anora , una película de la que mucho debía esperarse al haber sido la ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del 2024 y la verdad, no desilusiona; sus merecimientos son bastantes, suficientes para convertirla en uno de los mejores títulos de la cartelera local en este año. Sean Baker es hoy   una de las voces más personales   y sugestivas del actual cine norteamericano. Su filmografía se extiende a ocho filmes en total y su trabajo de 2017 Florida proyect le granjeó una cuota   de popularidad que bien merecía por sus obras anteriores; ninguna por lo menos de las que conozco desencanta y, bien por el contrario, dan cuenta de un director que tiene cosas para decir y ensaya caminos nada trillados. En esa medida, la primera observación a propósito de Anora es que se trata de un filme que guarda   evidentes conexiones con el resto de la filmografía ...
  Cónclave: Los secretos públicos Orlando Mora He visto tardíamente la película Cónclave , a punto de abandonar la cartelera luego de una exitosa carrera comercial que sorprende e invita a algunas reflexiones. En especial cuando se intenta descifrar el misterio del por qué de la atracción del público por determinadas historias y su desinterés en otras, sin que al final importe el mayor o menor grado de verdad o de revelación que ellas comporten. Pocas veces puede resultar de mayor utilidad el distinguir a propósito de una película entre el de qué trata la historia y la forma como la misma se estructura en el guion, con determinaciones esenciales que tocan con el punto de vista narrativo, su línea de tiempo, y su distinción en transiciones que lleven desde el planteamiento del hecho dramático a su alteración y por último, a su solución. En Cónclave esa separación adquiere un peso evidente, dado que de entrada el tema   actúa como una invitación al   espectador par...
  El segundo acto y Un dolor verdadero: Los encantos del cine pequeño Orlando Mora Empecemos por una constatación: el cine de calidad de estos últimos años ha ido extendiendo progresivamente su metraje y hoy parecen olvidadas las enseñanzas de los maestros clásicos norteamericanos, capaces de construir universos con duraciones de apenas noventa o cien minutos. Miremos ejemplos recientes: 139 minutos Anora , 168 minutos La semilla del fruto sagrado , 215 minutos El brutalista. Esta consideración   viene a la mente en presencia   de dos títulos de   la actual cartelera comercial de la ciudad: El segundo acto , estrenado el pasado jueves, y Un dolor verdadero , con varias semanas de exhibición y seguramente próximo a ser retirado de las salas. Dos obras de muy corta duración y ambas con méritos suficientes para que los buenos cinéfilos se acerquen a ellas sin riesgos de defraudación.   El segundo acto mereció la distinción   de abrir la edición del 2...