Ir al contenido principal






La bella y los perros: un descenso al infierno

Orlando Mora

En la página con la programación de cine de este domingo seis de mayo en el periódico El Colombiano,  un conteo rápido ofrecía una cifra reveladora: de las  noventa y dos salas anunciadas,  sesenta y seis de ellas proyectaban Los vengadores: la guerra del infinito, la película norteamericana que ahora arrasa con la taquilla en todo el mundo.
Las conclusiones que se infieren del dato anterior son varias, pero nos desviarían del tema a tratar. Adelantemos simplemente algunas: el evidente control y predominio de la industria cinematográfica de los Estados Unidos; las condiciones de inferioridad en que compite el cine de los demás países; la perversión del gusto en espectadores habituados a un solo tipo de narrativa, y el proceso de infantilización de un público que sigue con delirio esta clase de productos. En su favor destaquemos  que son esos tanques norteamericanos los que mantienen a flote el negocio del cine en las salas.
Colada en medio de tanto superhéroe acaba de estrenarse una película tunecina, una rareza que sorprende y que puede explicarse a partir de la visibilidad que a La bella y los perros le dio su inclusión en la sección  Un Certain Regard en el Festival de Cine de Cannes del 2017. Allí la pescó la distribución nacional independiente, en una decisión que se debe destacar y agradecer.
La lectura de cualquier filme se enriquece cuando se posee un buen conocimiento del universo físico y social que la obra presenta. Por el contrario, la comprensión se recorta cuando el espectador carece de referentes y debe manejarse exclusivamente  con la información que la pieza suministra, una anotación a propósito de lo que supone entrar esta vez en un país tan lejano y desconocido como Túnez.
La bella y los perros es un ejemplo de cine que busca la comunicación con el público. Inspirada en un hecho real, según se anuncia al final de la película, la directora y guionista  Kaouther Ben Hania nos propone un relato intenso sobre la experiencia de una joven universitaria, en una noche que se convierte en una auténtica pesadilla y en un descenso al infierno de  rincones muy oscuros de la vida en su país.
A pesar de la apariencia de obra que se ocupa de la situación de la mujer en sociedades que la oprimen, el trabajo de Ben Hania va más allá y lo logra al incorporar un segundo protagonista, un joven que al final resulta ser tan víctima como Mariam y que igual padece la tortura de enfrentar burócratas y autoridades de policía arbitrarios y corruptos.
Sin conocer los dos filmes anteriores de la tunecina resulta imposible precisar lo que La bella y los perros representa en la evolución de su filmografía. Si bien todavía se siente el tanteo y la búsqueda-digamos la discutible estructura narrativa en nueve capítulos y las tintas remarcadas en la presentación de ciertos personajes-, sus maneras de buena directora son ostensibles y se revelan en varios pasajes de la obra, con planos memorables como el del momento de la práctica de reconocimiento por parte del médico forense o el de Mariam golpeada, inconsciente y el teléfono móvil en el suelo con el registro de su violación.
Pero sobre todo hay que destacar su conmovedor final. Luego de la larga y oscura noche vivida, la protagonista saca sus últimos restos de coraje  y se niega a retirar la denuncia contra los policías responsables. Mariam sale a la calle y ya ha llegado el día, la luz que permite conservar la esperanza de que alguna vez no todo seguirá igual.
 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Anora: El despertar de un sueño Orlando Mora Hace   algunos días se estrenó en la ciudad Anora , una película de la que mucho debía esperarse al haber sido la ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del 2024 y la verdad, no desilusiona; sus merecimientos son bastantes, suficientes para convertirla en uno de los mejores títulos de la cartelera local en este año. Sean Baker es hoy   una de las voces más personales   y sugestivas del actual cine norteamericano. Su filmografía se extiende a ocho filmes en total y su trabajo de 2017 Florida proyect le granjeó una cuota   de popularidad que bien merecía por sus obras anteriores; ninguna por lo menos de las que conozco desencanta y, bien por el contrario, dan cuenta de un director que tiene cosas para decir y ensaya caminos nada trillados. En esa medida, la primera observación a propósito de Anora es que se trata de un filme que guarda   evidentes conexiones con el resto de la filmografía ...
  Cónclave: Los secretos públicos Orlando Mora He visto tardíamente la película Cónclave , a punto de abandonar la cartelera luego de una exitosa carrera comercial que sorprende e invita a algunas reflexiones. En especial cuando se intenta descifrar el misterio del por qué de la atracción del público por determinadas historias y su desinterés en otras, sin que al final importe el mayor o menor grado de verdad o de revelación que ellas comporten. Pocas veces puede resultar de mayor utilidad el distinguir a propósito de una película entre el de qué trata la historia y la forma como la misma se estructura en el guion, con determinaciones esenciales que tocan con el punto de vista narrativo, su línea de tiempo, y su distinción en transiciones que lleven desde el planteamiento del hecho dramático a su alteración y por último, a su solución. En Cónclave esa separación adquiere un peso evidente, dado que de entrada el tema   actúa como una invitación al   espectador par...
  El segundo acto y Un dolor verdadero: Los encantos del cine pequeño Orlando Mora Empecemos por una constatación: el cine de calidad de estos últimos años ha ido extendiendo progresivamente su metraje y hoy parecen olvidadas las enseñanzas de los maestros clásicos norteamericanos, capaces de construir universos con duraciones de apenas noventa o cien minutos. Miremos ejemplos recientes: 139 minutos Anora , 168 minutos La semilla del fruto sagrado , 215 minutos El brutalista. Esta consideración   viene a la mente en presencia   de dos títulos de   la actual cartelera comercial de la ciudad: El segundo acto , estrenado el pasado jueves, y Un dolor verdadero , con varias semanas de exhibición y seguramente próximo a ser retirado de las salas. Dos obras de muy corta duración y ambas con méritos suficientes para que los buenos cinéfilos se acerquen a ellas sin riesgos de defraudación.   El segundo acto mereció la distinción   de abrir la edición del 2...