Ir al contenido principal

 
 
 
 
 
 
Camino a Estambul: Cuando los hijos se van
Orlando Mora
 

Con Little Senegal en el año 2000 e Indigénes en el 2006 el director Rachid Bouchareb conquistó un lugar de gran visibilidad en el panorama actual del cine francés. En el 2009  London River conmovió con el intenso  drama de una mujer y un hombre de distintas nacionalidades que buscan a sus hijos, luego de las bombas que sembraron de muertos y heridos a Londres en el 2005.

La mención de esos antecedentes resulta pertinente al momento de revisar Camino a Estambul, ahora por fortuna en la cartelera comercial del país. Las raíces argelinas de Bouchareb tal vez expliquen el gusto del realizador por explorar en las diferencias étnicas y en los problemas de identidad de sus personajes, sin duda el eje temático de sus preocupaciones.

Algo de ese interés aparece en su nuevo filme, aunque puesto más como un punto de partida para la construcción de un guion lineal y sin contracorrientes, en el que una madre debe indagar por lo que ha ocurrido con su hija. Las dos mujeres viven en medio de un paisaje apacible en Bélgica, aunque la niebla y la frialdad del ambiente presagian la desventura que está a punto de ocurrir.

En este caso el espectador sabe más de la suerte de la joven que la madre. En la escena de apertura la muchacha graba un video con unos carteles en los que  afirma haber encontrado el nuevo sendero de su vida, el Islam será su camino y allí están sus hermanos. Esta estrategia del guion evita que la película se agote en el suspenso de conocer lo que pasó con la hija y desplaza  enteramente el foco hacia el personaje de la madre.

Poco a nada entiende ella realmente de su hija. El director no fija su mirada en los motivos que subyacen en la decisión de la muchacha de marcharse a Siria y va más bien detrás de la manera como la madre termina por descubrir que la joven le es una perfecta desconocida. En un final terrible y desgarrador, ella huye de la habitación en que yace su hija mutilada y va a refugiarse en las escaleras vecinas mientras se interroga en soledad sobre el cómo y el porqué de lo sucedido.

Hay un malestar de la juventud, un vacío en las expectativas con que maneja su presente, carencias que la vuelven proclive a la seducción de los discursos  radicales y redentores, un asunto al que el terrorismo en boga  presta una trágica actualidad. Rachid Bouchareb se detiene en la incomunicación y el aislamiento familiar como una de las raíces del mal, en un filme menos complejo de lo que uno quisiera pero igualmente digno y provocador.  

 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Anora: El despertar de un sueño Orlando Mora Hace   algunos días se estrenó en la ciudad Anora , una película de la que mucho debía esperarse al haber sido la ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del 2024 y la verdad, no desilusiona; sus merecimientos son bastantes, suficientes para convertirla en uno de los mejores títulos de la cartelera local en este año. Sean Baker es hoy   una de las voces más personales   y sugestivas del actual cine norteamericano. Su filmografía se extiende a ocho filmes en total y su trabajo de 2017 Florida proyect le granjeó una cuota   de popularidad que bien merecía por sus obras anteriores; ninguna por lo menos de las que conozco desencanta y, bien por el contrario, dan cuenta de un director que tiene cosas para decir y ensaya caminos nada trillados. En esa medida, la primera observación a propósito de Anora es que se trata de un filme que guarda   evidentes conexiones con el resto de la filmografía ...
  Cónclave: Los secretos públicos Orlando Mora He visto tardíamente la película Cónclave , a punto de abandonar la cartelera luego de una exitosa carrera comercial que sorprende e invita a algunas reflexiones. En especial cuando se intenta descifrar el misterio del por qué de la atracción del público por determinadas historias y su desinterés en otras, sin que al final importe el mayor o menor grado de verdad o de revelación que ellas comporten. Pocas veces puede resultar de mayor utilidad el distinguir a propósito de una película entre el de qué trata la historia y la forma como la misma se estructura en el guion, con determinaciones esenciales que tocan con el punto de vista narrativo, su línea de tiempo, y su distinción en transiciones que lleven desde el planteamiento del hecho dramático a su alteración y por último, a su solución. En Cónclave esa separación adquiere un peso evidente, dado que de entrada el tema   actúa como una invitación al   espectador par...
  El segundo acto y Un dolor verdadero: Los encantos del cine pequeño Orlando Mora Empecemos por una constatación: el cine de calidad de estos últimos años ha ido extendiendo progresivamente su metraje y hoy parecen olvidadas las enseñanzas de los maestros clásicos norteamericanos, capaces de construir universos con duraciones de apenas noventa o cien minutos. Miremos ejemplos recientes: 139 minutos Anora , 168 minutos La semilla del fruto sagrado , 215 minutos El brutalista. Esta consideración   viene a la mente en presencia   de dos títulos de   la actual cartelera comercial de la ciudad: El segundo acto , estrenado el pasado jueves, y Un dolor verdadero , con varias semanas de exhibición y seguramente próximo a ser retirado de las salas. Dos obras de muy corta duración y ambas con méritos suficientes para que los buenos cinéfilos se acerquen a ellas sin riesgos de defraudación.   El segundo acto mereció la distinción   de abrir la edición del 2...