Ir al contenido principal

A veces no sé en qué parte estoy del cine, entrevista con Carlos Cesar Arbeláez.

 Orlando Mora

P.-En el año 2006 fui jurado de la convocatoria del Fondo de Promoción Cinematográfica y allí estaban  dos proyectos tuyos que nos interesaron mucho: Los colores de la montaña y Eso que llaman amor. Qué pasó con ese segundo proyecto desde entonces?

R.- Yo estaba muy desilusionado con el proyecto de Los colores de la montaña, que venía tratando de montar desde el año 2001 y  como se acababa de cancelar por segunda vez, me puse a escribir  Eso que llaman amor. Ese proyecto sale un poco de lo que me había dejado El decálogo de Kieslowski que había visto años  atrás y estaba maravillado con ese formato de que poder narrar una ciudad bajo la forma de episodios. Escribí cuatro episodios y así fue el origen de Eso que llaman amor. Después con el tiempo, con Carlos Henao y en otra pasantía de guion vi que  si las contaba de manera simultánea ganaban porque como que cada historia resonaba en la otra y le daba  ritmo. Pero originalmente eran historias sucesivas, no paralelas como finalmente quedó.

P.  Eran cuatro historias inicialmente, qué historia sacaste y por qué razón?

R. Realmente  eran cinco historias, una que llamaba La serenata que saqué al comienzo y la hice como cortometraje en el 2006 y la otra era la historia de dos eléctricos, unos viejo y otro joven que lo iba a reemplazar, ese día iba a tener su primogénito y en un  accidente se mataba y al viejo le tocaba cargarlo y llevarlo hasta el hospital; era una historia que tenía un tono distinto a las otras y además todas juntas daban una película de más de dos horas, entonces tanto los agentes de ventas como los distribuidores dijeron que iba a haber un problema con la exhibición. Yo empecé a recortar todas las historias y me di cuenta que las estaba dañando y por eso resolví sacar completa una de ellas.

P.- La sacaste  luego de rodada, ese material existe y crees que lo puedes utilizar?

R. Sí, el material quedó rodado,  el productor Juan Pablo Tamayo me habló de hacer un corto o de pronto una edición de director en video con la película completa.

P. A mucha gente le llama la atención el título. ¿Cómo lo encuentras y a partir de qué elementos?

R.  El tono general de la película lo tomé de un poema de José Manuel Arango que llama Ciudad. La forma  me la dio Kieslowski en cuanto mi deseo de hacer una película de episodios, pero el tono está acá. En cuanto al título, recuerdo que cuando estábamos editando la película, yo hice el último corte con Felipe Aljure y él me llamó a decirme que el tema de la película no era el amor, que todos los personajes terminaban solos. Me quedé un poco aburrido, pero después recordé una frase de García Márquez de que cuando uno descubre el amor, descubre la soledad.


P.- Cuando uno ve la película con las tres historias, el principal eje referido al amor es el filial, de alguna manera el amor a los hijos recorre las tres historias. La idea de que las historias transcurrieran en el día de la madre estaba desde el comienzo o la encontraste más tarde.

R.-La encontré después, me di cuenta que todas las historias giraban mucho a través de ese amor y me pareció bueno destacar ese elemento, que le daba un buen ambiente a la película, pero fue algo que decidí después.

P.- Las historias las rodaste de manera independiente y completas cada una o cómo fue el plan de rodaje?

R.-Traté de rodar una después de otra porque trabajaba con actores no profesionales, que acá se mezclan con profesionales. Con los no profesionales es bueno rodar las películas en orden cronológico porque poner a un actor no profesional a que hoy haga el final de la película y mañana el principio es muy difícil, en orden cronológico es un poco más fácil. Nos tomamos casi 6 semanas en el rodaje.

P.-Supongo que eso supuso una primera dificultad a la hora de montar las historias y ponerlas simultáneas. ¿Cuántas  posibilidades narrativas exploraste con ese material antes de llegar a la forma definitiva?

R. –Nos demoramos casi año y medio. Yo hice una primera edición de más de dos horas, luego con una editora hicimos otra de menos de dos horas , luego con Felipe Aljure hicimos un corte final y on él decidimos sacar la cuarta historia. Me parece que haciéndolo, la película ganó en ritmo, aunque para mí fue muy doloroso y para los actores también al saber que no iban a estar en la película. Hicimos unas seis o siete versiones de la película.

P.- El final con los personajes en medio de la soledad de la ciudad, en qué momento lo encontraste?

R.- Lo encontramos en la edición, en el guion la película no empezaba ni terminaba como finalmente quedó. Esta es una película de personajes y ya con Los colores de la montaña había descubierto que es bueno que el espectador quedé con la pregunta de qué pasa con los personajes, se quede pensando en ellos.

P.- Tu forma de rodar es en general con planos  largos. Cómo lo logras si trabajas en buena parte con actores no profesionales?

R.- Lo más chévere de la película fue el trabajar con actores no profesionales y profesionales, yo creo que esa escogencia depende de la historia. En  Los colores los no profesionales funcionaban muy bien porque era una película más naturalista pero esta es una película de personajes, con historias que suceden  en espacios cerrados y con planos hasta de siete minutos y medio, que es la de Bernardo con Camila cuando él entrega la torta, sacan el vino, ponen el bolero, etc. Esa escena duramos  una semana preparándola y rodándola dos días. Este tipo de escena es como un ballet: los actores se deben mover hacia un lado, la cámara hacia otro, etc, pero  quedé muy contento de hacerlo y lo pude hacer porque eran actores profesionales.  Creo que ese tipo de plano largo le da un aire de realismo y un cierto tono a la película.

P.- Hay escenas  maravillosas como cuando el selenita encuentra al hijo que no lo reconoce por el disfraz pero juega con él , la de la pareja   en la azotea con las sábanas o todo el final cuando está amaneciendo y los personajes se quedan sumidos en la soledad. Esos momentos estaban en el guion o te los encontraste en la puesta en escena.

R.- No, estaban en el guion. Lo que sabía desde el comienzo era que no quería tomas de la ciudad, esas tomas neutras que se hacen para hacer pausa en la narración, quería evitar el  paisaje urbano, quería que estuviera pero a través del sentimiento de los personajes. Son personajes retratados con mucho amor, con mucha ternura.

P.- Cómo fue el trabajo de la banda sonora?

R.- Yo le escribí a Gustavo Santaolalla, aunque sabía que no tendríamos con que pagarlo. El me remitió a su agente y le conté  que quería utilizar el bandoneón aunque no quería una música muy de tango, que fuera una música que subrayara momentos de la película. Al final me llegaron tracks o finds de cerca de 25 minutos de Martín Ferres, de los cuales no utilicé más de cinco,  pero la música los espectadores la recuerdan mucho.

P.- Tengo la impresión de que es una película  sufrida. Hay obras que arrancan con suerte pero Eso que llaman amor, a pesar de su calidad, ha sido poco afortunada.

R.- Yo tengo ahí una cosa generacional por la que a veces me inquieto.  Mi generación no es la de los más jóvenes que están haciendo ahora películas, pero tampoco soy de la de Víctor Gaviria. A veces  me preguntó qué historias deberíamos estar narrando, a  nosotros no nos tocó ni FOCINE y la ley de cine nos tocó un poco más tarde. Me pregunto por el tipo de cine que deberíamos hacer, que es muy distinto al de los cineastas más jóvenes pero también diferente al de la generación  de Víctor Gaviria y ellos. A veces no sé en qué parte estoy del cine. Si estoy  haciendo un cine narrativo que ya no va con lo que hacen los más jóvenes, que no es de festivales pero tampoco de público. Me siento un poco desubicado.

P.- Cómo estás tratando de resolver esas dudas desde el punto de vista del futuro, qué sigue?

R.- Eso que llaman amor me ha hecho preguntarme muchas cosas. No sé sinceramente cómo seguir, tengo dos guiones pero no sé qué tipo de cine hacer í y lo otro es ver que estrenar películas en Colombia cada vez es más difícil, te gastas mucho dinero estrenando una película, creo que al año entrante la situación va a estallar. Tienes que trabajar mucho la prensa para hacer veinte mil espectadores, buscar quien mueva las redes sociales, viajar a las ciudades a promover la película, creo que la gente se va a reventar  con eso.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Un varón: La vida como un túnel Orlando Mora Un varón tuvo su estreno mundial en la Quincena de Realizadores en el Festival de Cannes del 2022, luego del cual sus productores decidieron seguir una de las líneas más aconsejadas y recurridas en estos casos, que consiste en proyectar un largo recorrido festivalero, procurando crear un entorno favorable a su estreno comercial, el que por fin   se ha efectuado en este mes de abril. Sin conocer los cortometrajes del director Fabián Hernández   resulta imposible medir cuánto del mundo que recoge su opera prima   se anticipaba en esos primeros ejercicios y saber si las muy buenas maneras de director que deja ver Un varón se aprendieron en esos escarceos. Lo único claro es que estamos en presencia de una obra que   puede calificarse sin vacilaciones de sorprendente y que mucho aporta al buen presente   del cine nacional. En orden a perfilar un poco las características del filme del colombiano, quizás convenga empezar por destacar qu
  Las bestias: El hombre en su selva Orlando Mora A pesar de los esfuerzos ingentes y plausibles que realizan los distribuidores independientes, la verdad es que la cartelera comercial de cine en el país es pobre y ofrece escasas posibilidades de mantener una actualización sobre lo que ocurre con las cinematografías nacionales en el mundo. Propicia esta reflexión el estreno nacional de la película   Las bestias que sirve para incorporar el nombre de Rodrigo Sorogoyen, uno de los directores más brillantes del actual cine español y   cuya filmografía es tan desconocida entre nosotros como la del grupo de mujeres que hoy enriquecen y brindan especial proyección al cine de su país. Solo ocasionales exhibiciones   en las salas independientes y el vicio solitario de revisar copias privadas mitigan la sensación de marginación y aislamiento. La filmografía de Sorogoyen comprende un total de cinco largometrajes y es de suponer que fue la participación de Las bestias en la sección ofic
  Ana Rosa: La mujer que no fue Orlando Mora Hace muchos años que el documental representa una parte importante del conjunto del cine mundial. Si bien durante largo tiempo permaneció en la sombra y condenado a una exhibición completamente marginal, en el presente siglo esa condición ha mejorado y hoy algunos alcanzan a llegar a salas comerciales, resultado en el que mucho han tenido tienen ver directores como Michael Moore con su popularidad y su Palma de Oro en Cannes en el 2004 por Fahrenheit 9/11 . Sin poder responder por cifras o porcentajes exactos, tengo la sensación que en el cine colombiano actual el documental ocupa en cantidad un espacio altamente significativo   y que para muchos directores jóvenes se constituye en una opción atractiva para acercarse a una realidad tan compleja como la nuestra, sumida en trances sociales,   políticos y humanos que invitan a su registro y análisis. Este año 2023 se abre en este campo con el estreno de Ana Rosa , un documental con guio