Ir al contenido principal



El Oscar 2020: Un nuevo campo de batalla
Orlando Mora

El domingo pasado tuvo lugar la edición 92 del Oscar, el premio más codiciado en la industria del cine en Los Estados Unidos. De alguna manera todos los que trabajan en ella pertenecen a una de tres categorías: la de los ganadores de algún Oscar, los nominados y los desdichados que no han gozado todavía de ninguno de los dos privilegios.
El Oscar es una celebración raizalmente norteamericana, concebida y ejecutada para el festejo y promoción de sus propias películas. Esa circunstancia explica el por qué el cine del resto  del mundo queda reducido y arrinconado en una sola  categoría: la de Mejor Película no hablada en inglés. El cierre  de la ceremonia con la fotografía de los premiados es una hoja más del álbum familiar.
A partir de las nominaciones y las adjudicaciones las películas beneficiadas se reestrenan o cobran un nuevo impulso en la taquilla,  con lo cual se cumple el primer objetivo del Oscar: la promoción del cine norteamericano y el afianzamiento de su industria como la más universal y poderosa del mundo. El negocio mejora y las perseguidas estatuillas se convierten de inmediato en dólares.
Queda otro efecto ya personal y es la incidencia en la carrera futura de los profesionales distinguidos, sean guionista, directores de fotografía, editores o músicos. En adelante y al momento de armar la plantilla de los equipos para  nuevas películas, los responsables de los proyectos buscarán rodearse de ganadores  o nominados al Oscar, lo que les garantiza solvencia técnica y gancho para la publicidad.
A este cuadro general de funcionamiento del Oscar se ha agregado en los dos últimos años un ingrediente especial,  que en buena medida escapa a la atención del público, pero que dada su importancia abre un capítulo inédito en el futuro inmediato de la industria y del premio. Se trata de la lucha encarnizada que libran los gestores y responsables de la industria tradicional  con Netflix y el modelo de streaming.
El origen del conflicto se encuentra en la amenaza que las nuevas compañías representan para las instancias de la distribución y la exhibición, dos de las columnas en que se ha apoyado el negocio del cine. Netflix, HBO, Amazon, etc  adquieren material de terceros, pero también han decidido producir sus propias películas, las cuales en principio no están destinadas a la exhibición en salas y simplemente se colocan en las respectivas plataformas a partir de una determinada fecha.
El año anterior el fenómeno de Roma, la película del mexicano Alfonso Cuarón, abrió la posibilidad de ir por algunos días a salas comerciales de Nueva York y Los Ángeles, requisito para poder participar en El Oscar, en el que consiguió reconocimiento como Mejor Película Extranjera. El  salto de Roma supuso  de alguna manera una invasión a una fiesta que está organizada por la industria tradicional para festejar sus propios éxitos y medir el estado de las cosas.
Si ya en el 2019 premiar un filme claramente menor como Green book para evitar el triunfo de Cuarón con mejor película daba para preocuparse, lo que ha sucedido este año con El irlandés es la confirmación  de la intensidad de la lucha, y de la hondura de los intereses que  ahora se enfrentan. Los representantes de la industria tradicional temían que El irlandés, un verdadero caballo de Troya que  Netflix se atrevió a lanzar, arrasara  con la mayoría de las diez nominaciones que tenía a su favor.
Algo se presagiaba mal cuando Robert De Niro no estuvo en la nominación final a mejor actor. Su desempeño en El irlandés es difícil de equiparar, algo que el actor español Juan Echanove registraba  en una entrevista reciente luego de ver la película: en materia de actores está Robert de Niro y en otra categoría estamos todos los demás.
De Niro, al Pacino y Joe Pesci lucen soberbios en una película que debió recibir algo de lo mucho que tenía para recompensar, incluido por supuesto el premio de Mejor actor secundario a Pesci, olvidado en beneficio de un Brad Pitt más protagónico que secundario en  Había una vez en Hollywood , el desmañado y desigual filme de Quentin Tarantino.
Para fortuna de los llamados académicos de Hollywood se atravesó la espléndida y maravillosa película coreana Parásitos y así pudieron lograr sin motivo de tacha lo que todos íntimamente deseaban y era impedir el reconocimiento de El irlandés, que hubiera significado un triunfo demasiado visible para Netlix, que ha caído en esta batalla, pero que seguramente volverá a un combate que quizás con el tiempo vaya a ganar, a costa de una industria que deberá admitir las nuevas condiciones de exhibición de los productos destinados al  streaming.
Martin Scorsese, un director  con alcances de tótem del cine actual por sus películas y por la tarea desplegada en favor de la conservación y la restauración del patrimonio cinematográfico, se ha ido con las manos vacías, a pesar de que El irlandés era de lejos la mejor película norteamericana del último año, con su  mirada crepuscular a los mecanismos del poder en los bajos fondos que alimentan  la sociedad norteamericana.
   


Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Ana Rosa: La mujer que no fue Orlando Mora Hace muchos años que el documental representa una parte importante del conjunto del cine mundial. Si bien durante largo tiempo permaneció en la sombra y condenado a una exhibición completamente marginal, en el presente siglo esa condición ha mejorado y hoy algunos alcanzan a llegar a salas comerciales, resultado en el que mucho han tenido tienen ver directores como Michael Moore con su popularidad y su Palma de Oro en Cannes en el 2004 por Fahrenheit 9/11 . Sin poder responder por cifras o porcentajes exactos, tengo la sensación que en el cine colombiano actual el documental ocupa en cantidad un espacio altamente significativo   y que para muchos directores jóvenes se constituye en una opción atractiva para acercarse a una realidad tan compleja como la nuestra, sumida en trances sociales,   políticos y humanos que invitan a su registro y análisis. Este año 2023 se abre en este campo con el estreno de Ana Rosa , un documental con guio
  Las bestias: El hombre en su selva Orlando Mora A pesar de los esfuerzos ingentes y plausibles que realizan los distribuidores independientes, la verdad es que la cartelera comercial de cine en el país es pobre y ofrece escasas posibilidades de mantener una actualización sobre lo que ocurre con las cinematografías nacionales en el mundo. Propicia esta reflexión el estreno nacional de la película   Las bestias que sirve para incorporar el nombre de Rodrigo Sorogoyen, uno de los directores más brillantes del actual cine español y   cuya filmografía es tan desconocida entre nosotros como la del grupo de mujeres que hoy enriquecen y brindan especial proyección al cine de su país. Solo ocasionales exhibiciones   en las salas independientes y el vicio solitario de revisar copias privadas mitigan la sensación de marginación y aislamiento. La filmografía de Sorogoyen comprende un total de cinco largometrajes y es de suponer que fue la participación de Las bestias en la sección ofic
  Anatomía de una caída: El infierno tan temido Orlando Mora Hace algo más de una semana se estrenó comercialmente en el país la película ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del año 2023. Su título original en francés, traducido esta vez de manera literal en Colombia, propone un gesto de complicidad a la cinefilia en cuanto remite a una obra del director norteamericano Otto Preminger, quien en el año de 1959 realizó Anatomía de un asesinato , filme que incontrovertiblemente ha funcionado como una de las fuentes de inspiración para el guion original de   Anatomía de un caída que firman la directora JustineTriet y Arthur Harari. La película de Preminger figura en el grupo de los títulos clásicos de un tipo de cine cuya trama se desenvuelve de manera principal en los estrados judiciales, dando cuerpo a una especie de subgénero que no alcanza a constituir propiamente un género, ya que cada director orienta   su trabajo en direcciones distintas ( ocasionalmente en re