Ir al contenido principal



Un nuevo camino: tiempos de soledad
Orlando Mora

Se acaba de estrenar en el país Un nuevo camino, una película  recibida con escaso entusiasmo por parte de la crítica, que la ha relegado en el juego de las estrellas, manera en boga de calificar hoy el cine, al rincón de lo meramente aceptable. En mi caso y por razones que intentaré explicar en las líneas siguientes, me parece una obra notable y una de las más conmovedoras que haya visto en  los últimos meses.
En el caso de este filme lo primero es tratar de deshacer ciertos equívocos a los que invita su guion, escrito por Michael Golamco a partir de una pieza teatral que le pertenece. Wendy es una joven que padece un tipo de autismo y que ante la muerte de la madre y la dificultad de permanecer junto a su hermana, ahora esposa y mamá, es internada en una casa para personas especiales.
Obligada a interiorizar y mecanizar una rutina que la salve de los riesgos que el exterior supone para ella, Wendy encuentra en los personajes y aventuras de la serie de Star Trek el único mundo que puede controlar y en el que recupera la libertad que en la realidad no posee. Enterada de que la Paramount Pictures ha lanzado un concurso para recibir y premiar nuevos guiones sobre la serie, la joven se aplica con empeño a escribir a escribir y preparar el suyo.
Lo que sigue es el viaje que emprende Wendy para ir de San Francisco a Los Angeles y  entregar personalmente su trabajo, el cual por razones de tiempo ya no alcanza a colocar al correo. Su fuga del lugar en el que habita desencadena la búsqueda angustiosa de parte de su hermana y  de Scottie, la responsable de su tratamiento.
Relatar en detalle el argumento que trae en su superficie Un nuevo camino parece en esta ocasión necesario, ya que tal vez  pueda explicar las lecturas que algunos han propuesto y que suprimen los aspectos más sugestivos e inteligentes  de la película de Ben Lewin, un director nacido en Polonia, pero de amplio recorrido internacional.
No pensamos que la película sea una más en el grupo de las que se ocupan de personas que padecen ciertas enfermedades mentales. Es poco lo que guionista y director se detienen en este aspecto y casi que ello se toma como un punto de partida para entrar en las búsquedas que la obra persigue.
Tampoco se trata de una road movie o una película viaje,  ya que no existe el sentido de transformación interior propio de este tipo de cine. Wendy es la misma al comienzo y al final de su recorrido y los cambios que se han dado  están más en el lado de las personas que están a su alrededor, conscientes de los riesgos de una pérdida y de la humanidad que atesora la joven.
Por último tampoco puede mirarse la película como una historia de superación personal, la perspectiva más reduccionista y empobrecedora que se puede tomar frente al filme norteamericano, que quedaría en una especie de ilustración audiovisual de las prácticas de autoayuda con que ahora se nos inunda.
Lo que creo que importa en Un nuevo camino no es la historia, son los personajes. Wendy es el ejemplo del espacio cerrado e infantilizado en que se mueven muchos jóvenes, aislados del mundo con sus audífonos y sus ipods, perdidos los contactos con los seres de carne y hueso, más cómodos en sus fabulaciones y en sus diálogos con los personajes de una serie de aventuras, con héroes de los que conocen todo, hasta el idioma Klingon en que la muchacha se comunica con un policía en uno de los momentos más hermosos del filme.
A más de los rasgos de la protagonista, en los que uno quisiera detenerse largo rato, hay otros varios aspectos de los que Ben Lewin se ocupa a través de los personajes secundarios. Dos por lo menos me parecen notables: la brecha generacional que se siente a través de Scottie y su hijo, y la necesidad de los lazos familiares, esa poca tierra firme en que en algún momento todos nos quisiéramos apoyar, y que acá se aprovecha para un cierre lleno de contenida emoción.
Corren tiempos de soledad y creo que de eso trata Un nuevo camino, notable también en la presencia de tres actrices que se reparten méritos a partes iguales, con una Toni Collette a la que siempre será un placer ver trabajar en la pantalla. 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Anora: El despertar de un sueño Orlando Mora Hace   algunos días se estrenó en la ciudad Anora , una película de la que mucho debía esperarse al haber sido la ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del 2024 y la verdad, no desilusiona; sus merecimientos son bastantes, suficientes para convertirla en uno de los mejores títulos de la cartelera local en este año. Sean Baker es hoy   una de las voces más personales   y sugestivas del actual cine norteamericano. Su filmografía se extiende a ocho filmes en total y su trabajo de 2017 Florida proyect le granjeó una cuota   de popularidad que bien merecía por sus obras anteriores; ninguna por lo menos de las que conozco desencanta y, bien por el contrario, dan cuenta de un director que tiene cosas para decir y ensaya caminos nada trillados. En esa medida, la primera observación a propósito de Anora es que se trata de un filme que guarda   evidentes conexiones con el resto de la filmografía ...
  Cónclave: Los secretos públicos Orlando Mora He visto tardíamente la película Cónclave , a punto de abandonar la cartelera luego de una exitosa carrera comercial que sorprende e invita a algunas reflexiones. En especial cuando se intenta descifrar el misterio del por qué de la atracción del público por determinadas historias y su desinterés en otras, sin que al final importe el mayor o menor grado de verdad o de revelación que ellas comporten. Pocas veces puede resultar de mayor utilidad el distinguir a propósito de una película entre el de qué trata la historia y la forma como la misma se estructura en el guion, con determinaciones esenciales que tocan con el punto de vista narrativo, su línea de tiempo, y su distinción en transiciones que lleven desde el planteamiento del hecho dramático a su alteración y por último, a su solución. En Cónclave esa separación adquiere un peso evidente, dado que de entrada el tema   actúa como una invitación al   espectador par...
  El segundo acto y Un dolor verdadero: Los encantos del cine pequeño Orlando Mora Empecemos por una constatación: el cine de calidad de estos últimos años ha ido extendiendo progresivamente su metraje y hoy parecen olvidadas las enseñanzas de los maestros clásicos norteamericanos, capaces de construir universos con duraciones de apenas noventa o cien minutos. Miremos ejemplos recientes: 139 minutos Anora , 168 minutos La semilla del fruto sagrado , 215 minutos El brutalista. Esta consideración   viene a la mente en presencia   de dos títulos de   la actual cartelera comercial de la ciudad: El segundo acto , estrenado el pasado jueves, y Un dolor verdadero , con varias semanas de exhibición y seguramente próximo a ser retirado de las salas. Dos obras de muy corta duración y ambas con méritos suficientes para que los buenos cinéfilos se acerquen a ellas sin riesgos de defraudación.   El segundo acto mereció la distinción   de abrir la edición del 2...