Ir al contenido principal



Un nuevo camino: tiempos de soledad
Orlando Mora

Se acaba de estrenar en el país Un nuevo camino, una película  recibida con escaso entusiasmo por parte de la crítica, que la ha relegado en el juego de las estrellas, manera en boga de calificar hoy el cine, al rincón de lo meramente aceptable. En mi caso y por razones que intentaré explicar en las líneas siguientes, me parece una obra notable y una de las más conmovedoras que haya visto en  los últimos meses.
En el caso de este filme lo primero es tratar de deshacer ciertos equívocos a los que invita su guion, escrito por Michael Golamco a partir de una pieza teatral que le pertenece. Wendy es una joven que padece un tipo de autismo y que ante la muerte de la madre y la dificultad de permanecer junto a su hermana, ahora esposa y mamá, es internada en una casa para personas especiales.
Obligada a interiorizar y mecanizar una rutina que la salve de los riesgos que el exterior supone para ella, Wendy encuentra en los personajes y aventuras de la serie de Star Trek el único mundo que puede controlar y en el que recupera la libertad que en la realidad no posee. Enterada de que la Paramount Pictures ha lanzado un concurso para recibir y premiar nuevos guiones sobre la serie, la joven se aplica con empeño a escribir a escribir y preparar el suyo.
Lo que sigue es el viaje que emprende Wendy para ir de San Francisco a Los Angeles y  entregar personalmente su trabajo, el cual por razones de tiempo ya no alcanza a colocar al correo. Su fuga del lugar en el que habita desencadena la búsqueda angustiosa de parte de su hermana y  de Scottie, la responsable de su tratamiento.
Relatar en detalle el argumento que trae en su superficie Un nuevo camino parece en esta ocasión necesario, ya que tal vez  pueda explicar las lecturas que algunos han propuesto y que suprimen los aspectos más sugestivos e inteligentes  de la película de Ben Lewin, un director nacido en Polonia, pero de amplio recorrido internacional.
No pensamos que la película sea una más en el grupo de las que se ocupan de personas que padecen ciertas enfermedades mentales. Es poco lo que guionista y director se detienen en este aspecto y casi que ello se toma como un punto de partida para entrar en las búsquedas que la obra persigue.
Tampoco se trata de una road movie o una película viaje,  ya que no existe el sentido de transformación interior propio de este tipo de cine. Wendy es la misma al comienzo y al final de su recorrido y los cambios que se han dado  están más en el lado de las personas que están a su alrededor, conscientes de los riesgos de una pérdida y de la humanidad que atesora la joven.
Por último tampoco puede mirarse la película como una historia de superación personal, la perspectiva más reduccionista y empobrecedora que se puede tomar frente al filme norteamericano, que quedaría en una especie de ilustración audiovisual de las prácticas de autoayuda con que ahora se nos inunda.
Lo que creo que importa en Un nuevo camino no es la historia, son los personajes. Wendy es el ejemplo del espacio cerrado e infantilizado en que se mueven muchos jóvenes, aislados del mundo con sus audífonos y sus ipods, perdidos los contactos con los seres de carne y hueso, más cómodos en sus fabulaciones y en sus diálogos con los personajes de una serie de aventuras, con héroes de los que conocen todo, hasta el idioma Klingon en que la muchacha se comunica con un policía en uno de los momentos más hermosos del filme.
A más de los rasgos de la protagonista, en los que uno quisiera detenerse largo rato, hay otros varios aspectos de los que Ben Lewin se ocupa a través de los personajes secundarios. Dos por lo menos me parecen notables: la brecha generacional que se siente a través de Scottie y su hijo, y la necesidad de los lazos familiares, esa poca tierra firme en que en algún momento todos nos quisiéramos apoyar, y que acá se aprovecha para un cierre lleno de contenida emoción.
Corren tiempos de soledad y creo que de eso trata Un nuevo camino, notable también en la presencia de tres actrices que se reparten méritos a partes iguales, con una Toni Collette a la que siempre será un placer ver trabajar en la pantalla. 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Un varón: La vida como un túnel Orlando Mora Un varón tuvo su estreno mundial en la Quincena de Realizadores en el Festival de Cannes del 2022, luego del cual sus productores decidieron seguir una de las líneas más aconsejadas y recurridas en estos casos, que consiste en proyectar un largo recorrido festivalero, procurando crear un entorno favorable a su estreno comercial, el que por fin   se ha efectuado en este mes de abril. Sin conocer los cortometrajes del director Fabián Hernández   resulta imposible medir cuánto del mundo que recoge su opera prima   se anticipaba en esos primeros ejercicios y saber si las muy buenas maneras de director que deja ver Un varón se aprendieron en esos escarceos. Lo único claro es que estamos en presencia de una obra que   puede calificarse sin vacilaciones de sorprendente y que mucho aporta al buen presente   del cine nacional. En orden a perfilar un poco las características del filme del colombiano, quizás convenga empezar por destacar qu
  Las bestias: El hombre en su selva Orlando Mora A pesar de los esfuerzos ingentes y plausibles que realizan los distribuidores independientes, la verdad es que la cartelera comercial de cine en el país es pobre y ofrece escasas posibilidades de mantener una actualización sobre lo que ocurre con las cinematografías nacionales en el mundo. Propicia esta reflexión el estreno nacional de la película   Las bestias que sirve para incorporar el nombre de Rodrigo Sorogoyen, uno de los directores más brillantes del actual cine español y   cuya filmografía es tan desconocida entre nosotros como la del grupo de mujeres que hoy enriquecen y brindan especial proyección al cine de su país. Solo ocasionales exhibiciones   en las salas independientes y el vicio solitario de revisar copias privadas mitigan la sensación de marginación y aislamiento. La filmografía de Sorogoyen comprende un total de cinco largometrajes y es de suponer que fue la participación de Las bestias en la sección ofic
  Ana Rosa: La mujer que no fue Orlando Mora Hace muchos años que el documental representa una parte importante del conjunto del cine mundial. Si bien durante largo tiempo permaneció en la sombra y condenado a una exhibición completamente marginal, en el presente siglo esa condición ha mejorado y hoy algunos alcanzan a llegar a salas comerciales, resultado en el que mucho han tenido tienen ver directores como Michael Moore con su popularidad y su Palma de Oro en Cannes en el 2004 por Fahrenheit 9/11 . Sin poder responder por cifras o porcentajes exactos, tengo la sensación que en el cine colombiano actual el documental ocupa en cantidad un espacio altamente significativo   y que para muchos directores jóvenes se constituye en una opción atractiva para acercarse a una realidad tan compleja como la nuestra, sumida en trances sociales,   políticos y humanos que invitan a su registro y análisis. Este año 2023 se abre en este campo con el estreno de Ana Rosa , un documental con guio