Ir al contenido principal





Tully:  El otro yo

Orlando Mora

No suena extraño que Tully  se haya lanzado en el Festival de Sundance de este año, un evento con preferencias marcadas por un cine más independiente y  menos convencional que el comercial norteamericano que copa las pantallas en todo el mundo. En Medellín la película se estrenó hace algo más de una semana y solo pasa en dos salas de la ciudad.
Digamos también que su realizador Jason Reitman no es un habitual de los festivales mayores, en una coincidencia que habla muy bien de su labor y que apunta al hecho de que sus filmes no responden al modelo que los certámenes  de primera categoría está construyendo como paradigma de lo que debe ser una buena película, un cine desentendido del público y con un sentido casi autista de lo que significa ser un director.
Reitman nació en Montreal y la pasión por el cine la heredó de su padre, el eslovaco Iván Reitman. Luego de ejercer funciones de asistente, en el año del 2005 se dio a conocer con Gracias por fumar, un título  que sembraba entusiastas expectativas sobre el futuro del director, las cuales se han venido cumpliendo sin lugar a decepciones.
Juno en el 2011, Amor sin escalas en el 2009, Adultos jóvenes en el 2011, Hombres, mujeres y niños en el 2014, en fin, títulos a los que el espectador puede arrimarse  con la certeza de hallar un moderno y sugestivo trabajo de dirección, puesto en función  de guiones con historias que se distinguen por la inteligencia y sensibilidad de los temas abordados.
Si hubiera que sintetizar en pocas líneas lo mejor de su cine, tal vez habría que hablar de su capacidad para plantear una línea dramática principal,  la que a pasos se enriquece, tejiendo una red de derivaciones que tocan sutilmente personajes y situaciones. Reitman es un director que  explora el movedizo mundo  de los sentimientos,  mostrando la eterna inmadurez con que los seres humanos nos movemos en ese territorio.
En ese sentido hay que destacar que Tully es plenamente coherente con los antecedentes de la filmografía de Jason Reitman, y  de alguna manera  también su película más arriesgada, por lo menos en cuanto al giro final que se introduce en la trama y que abre distintas posibilidades de lectura, en una vuelta que parece más propia de un Roman Polanski, aunque sin la violencia ni los matices oscuros al gusto del director polaco.
La primera parte de Tully, casi la tercera parte de su metraje, se dedica a presentarnos a la protagonista, una mujer que lleva el peso de la lucha cotidiana con sus dos hijos menores y que espera un tercero, acompañada a distancia por un marido desentendido y apático. Una Charlize Theron, embarnecida y despojada de todo glamour, encarna con notable eficacia a esa esposa, a la que la llegada de una joven que se ocupará del recién nacido en las noches, le supone un liberador alivio.
Tully es el nombre de la joven, dueña de tantas virtudes que por momentos parece un hada protectora, con lo que guionista y realizador anticipan algo de lo que nos traerá el sugestivo desenlace. La joven  significa una ayuda invaluable para Marlo y también, poco a poco, una suerte de espejo  en el  que  la protagonista mira su vida presente. De cierta manera Tully representa  los sueños que tal vez ella misma abrigó también en su juventud y los que  poco a poco ha ido dejando en el camino, sustituidos ahora por una cotidianidad que  agobia.
Algunos han visto en esta película una especie de diatriba contra la maternidad y tal vez no lo sea, a pesar de las apariencias. De un lado porque ese tipo de discurso de tintas cargadas  no cabe en el estilo  discreta de Reitman, pero además porque quizás  el proceso de desilusión de Marlo sea el que la vida finalmente a todos nos impone, en una oscura confrontación de la que cada quien sale con sus propios heridas.
Jason Reitman es un director a seguir y Tully seguramente una de las mejores películas que nos dejará la cartelera comercial del 2018.


 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Anora: El despertar de un sueño Orlando Mora Hace   algunos días se estrenó en la ciudad Anora , una película de la que mucho debía esperarse al haber sido la ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del 2024 y la verdad, no desilusiona; sus merecimientos son bastantes, suficientes para convertirla en uno de los mejores títulos de la cartelera local en este año. Sean Baker es hoy   una de las voces más personales   y sugestivas del actual cine norteamericano. Su filmografía se extiende a ocho filmes en total y su trabajo de 2017 Florida proyect le granjeó una cuota   de popularidad que bien merecía por sus obras anteriores; ninguna por lo menos de las que conozco desencanta y, bien por el contrario, dan cuenta de un director que tiene cosas para decir y ensaya caminos nada trillados. En esa medida, la primera observación a propósito de Anora es que se trata de un filme que guarda   evidentes conexiones con el resto de la filmografía ...
  Cónclave: Los secretos públicos Orlando Mora He visto tardíamente la película Cónclave , a punto de abandonar la cartelera luego de una exitosa carrera comercial que sorprende e invita a algunas reflexiones. En especial cuando se intenta descifrar el misterio del por qué de la atracción del público por determinadas historias y su desinterés en otras, sin que al final importe el mayor o menor grado de verdad o de revelación que ellas comporten. Pocas veces puede resultar de mayor utilidad el distinguir a propósito de una película entre el de qué trata la historia y la forma como la misma se estructura en el guion, con determinaciones esenciales que tocan con el punto de vista narrativo, su línea de tiempo, y su distinción en transiciones que lleven desde el planteamiento del hecho dramático a su alteración y por último, a su solución. En Cónclave esa separación adquiere un peso evidente, dado que de entrada el tema   actúa como una invitación al   espectador par...
  El segundo acto y Un dolor verdadero: Los encantos del cine pequeño Orlando Mora Empecemos por una constatación: el cine de calidad de estos últimos años ha ido extendiendo progresivamente su metraje y hoy parecen olvidadas las enseñanzas de los maestros clásicos norteamericanos, capaces de construir universos con duraciones de apenas noventa o cien minutos. Miremos ejemplos recientes: 139 minutos Anora , 168 minutos La semilla del fruto sagrado , 215 minutos El brutalista. Esta consideración   viene a la mente en presencia   de dos títulos de   la actual cartelera comercial de la ciudad: El segundo acto , estrenado el pasado jueves, y Un dolor verdadero , con varias semanas de exhibición y seguramente próximo a ser retirado de las salas. Dos obras de muy corta duración y ambas con méritos suficientes para que los buenos cinéfilos se acerquen a ellas sin riesgos de defraudación.   El segundo acto mereció la distinción   de abrir la edición del 2...