Ir al contenido principal


 

No esperes demasiado del fin del mundo: El tiempo del desencanto

Orlando Mora

Hasta el año 2021 Radu Jude era uno más  más en el grupo de realizadores rumanos que periódicamente enriquecen el conjunto de la cinematografía mundial con títulos sugestivos, superado en prestigio por otros como Cristian Puiu, Cornelio Porumboiu o Cristian Mungiu. Con Sexo desafortunado o polvo loco Jude obtuvo ese año el Oso de Oro en el festival de Berlín e ingresó por derecho propio a la lista de los nombres mayores.

Eran pocas las  referencias que teníamos  del rumano. En alguna plataforma habíamos visto La chica más feliz del mundo,  su opera prima del 2009, narrada en un tono de realismo minimalista y en el que se dejaba ver un cierto malestar crítico frente a lo que estaba aconteciendo en el país luego de la caída del régimen de Nicolás Ceausescu. Esa línea  de apego a la realidad se conservaba en Sexo desafortunado o polvo loco, con la historia de una profesora que al publicarse en redes un video de sexo intenso con su esposo, padece el enjuiciamiento público de padres y autoridades del colegio. Se percibía sí en esta obra un mayor desenfado y una tendencia a jugar  con imágenes subjetivas que aliviaban el registro dramático, con un final que ofrecía tres alternativas, todas ellas de un humor cercano a la farsa.   

La plataforma Mubi acaba de subir a su programación la última película de Radu Jude, No esperes demasiado del fin del mundo, brindando así la ocasión de ver una obra cuya llegada a la cartelera comercial era definitivamente improbable, dada su duración de más de 160 minutos y la manera como está construida, con unas prácticas narrativas que desafían las expectativas del espectador de  palomitas y  bebida.

En los cuadros con el título de la obra se lee Ángela y se anuncia  “conversación con una película de 1981”, en referencia a un filme que realizó  ese año Lucian Bratu y que tiene como protagonista a una mujer también de nombre  Ángela y que ejerce de taxista en la Bucarest de los ochenta. De manera alternada y por corte directo iremos viendo la película de Radu y fragmentos de la de Bratu. Mientras la primera está filmada en blanco y negro, con un grano que resalta su carácter casi documental y encuadres cerrados que acrecen la sensación de agobio, la segunda es a colores desleídos y sometida a ralentizaciones, congelaciones de imágenes y distorsiones de la música, metáfora valida acerca de las manipulaciones que pueden ejercerse sobre el registro de las cosas que sucedieron un tiempo atrás.

El diálogo entre las dos películas no presenta contenidos narrativos o equivalencias obvias para el espectador y apunta más hacia la confrontación de las dos cotidianidades, en un procedimiento poco frecuente y que busca traer el pasado al presente, de manera que el primero resalte  un segundo menos luminoso y esperanzador de lo que muchos imaginaron. 

La Ángela de ahora tiene un alter ego que resulta igualmente significativo y que ella crea en las redes sociales, cambiando su rostro y que le sirve en su zafiedad y crudeza para desahogar  el hastío  y el aburrimiento de la vida que lleva, conduciendo un vehículo en el que efectúa trabajos por encargo, en concreto las  grabaciones a cuatro personas que han sufrido accidentes laborales, candidatos a protagonizar un video de una compañía extranjera en su campaña para precaver riesgos laborales.

A medida que la protagonista avanza en sus visitas se revela una de las intenciones más claras de la película y es mostrar las difíciles circunstancias económicas por la que atraviesa una parte de la sociedad rumana, con familias con el servicio de luz cortada o en peligro de no poder pagar la calefacción en el próximo invierno. Si bien ahora las calles se ven llenas de carros de lujo y anuncios de almacenes en contraste con los que aparecían en la película de 1981, ese bienestar no cobija a muchos sectores  de la población del país, que presenta cifras de atraso notable frente al resto de la Unión Europea.

Radu Jude y  los cineastas de su generación están signados por la transición histórica que vivieron entre las dos Rumanias, y a ese tema vuelven en distintos momentos y con diversas perspectivas. Indiscutiblemente la de Radu es medularmente oscura y aunque no median nostalgias frente a un pasado de pura y dura dictadura, es claro el desencanto frente a lo que se vive en la actualidad, voluntad que se trasluce desde el título mismo de la película.

Si en desafíos al espectador hubiera que insistir en No esperes demasiado del fin del mundo, el último sería la secuencia de cierre, en la que durante cuarenta minutos la cámara no mueve el encuadre y  en esa única toma se da cuenta de la realización final del video, en una secuencia prodigiosa por su concepción expresiva y su realización, que da testimonio del talento de un director en pleno crecimiento y que prefiere transitar caminos marcados por la novedad y los riesgos.

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Ana Rosa: La mujer que no fue Orlando Mora Hace muchos años que el documental representa una parte importante del conjunto del cine mundial. Si bien durante largo tiempo permaneció en la sombra y condenado a una exhibición completamente marginal, en el presente siglo esa condición ha mejorado y hoy algunos alcanzan a llegar a salas comerciales, resultado en el que mucho han tenido tienen ver directores como Michael Moore con su popularidad y su Palma de Oro en Cannes en el 2004 por Fahrenheit 9/11 . Sin poder responder por cifras o porcentajes exactos, tengo la sensación que en el cine colombiano actual el documental ocupa en cantidad un espacio altamente significativo   y que para muchos directores jóvenes se constituye en una opción atractiva para acercarse a una realidad tan compleja como la nuestra, sumida en trances sociales,   políticos y humanos que invitan a su registro y análisis. Este año 2023 se abre en este campo con el estreno de Ana Rosa , un documental con guio
  Anatomía de una caída: El infierno tan temido Orlando Mora Hace algo más de una semana se estrenó comercialmente en el país la película ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del año 2023. Su título original en francés, traducido esta vez de manera literal en Colombia, propone un gesto de complicidad a la cinefilia en cuanto remite a una obra del director norteamericano Otto Preminger, quien en el año de 1959 realizó Anatomía de un asesinato , filme que incontrovertiblemente ha funcionado como una de las fuentes de inspiración para el guion original de   Anatomía de un caída que firman la directora JustineTriet y Arthur Harari. La película de Preminger figura en el grupo de los títulos clásicos de un tipo de cine cuya trama se desenvuelve de manera principal en los estrados judiciales, dando cuerpo a una especie de subgénero que no alcanza a constituir propiamente un género, ya que cada director orienta   su trabajo en direcciones distintas ( ocasionalmente en re
  Tótem: Una muerte en la familia Orlando Mora Hace unas pocas semanas la plataforma Netflix incluyó en su programación la película Tótem de Lila Avilés. Estrenada mundialmente en el festival de Berlín del 2023, en octubre pasado obtuvo en el festival de cine Morelia el premio a Mejor Película, una distinción que sabida la seriedad y profesionalidad de ese certamen garantiza que estamos en   presencia de uno de los mejores títulos mexicanos del último año. Con Tótem Avilés realiza su segundo largometraje; cinco años     transcurrieron entre su deslumbrante debut con La Camarista en el 2018 y este   proyecto. La calidad de su nuevo trabajo de cuenta   de que los merecimientos   de su ópera prima no fueron fruto del azar o de una inspiración transitoria. Ambos filmes muestra una solidez que en principio sorprende, aunque   la sorpresa cede cuando se conoce de su pasado como directora de teatro, lo que significa que su llegada al cine se dio en un momento de indiscutible madurez