Ir al contenido principal


 

No esperes demasiado del fin del mundo: El tiempo del desencanto

Orlando Mora

Hasta el año 2021 Radu Jude era uno más  más en el grupo de realizadores rumanos que periódicamente enriquecen el conjunto de la cinematografía mundial con títulos sugestivos, superado en prestigio por otros como Cristian Puiu, Cornelio Porumboiu o Cristian Mungiu. Con Sexo desafortunado o polvo loco Jude obtuvo ese año el Oso de Oro en el festival de Berlín e ingresó por derecho propio a la lista de los nombres mayores.

Eran pocas las  referencias que teníamos  del rumano. En alguna plataforma habíamos visto La chica más feliz del mundo,  su opera prima del 2009, narrada en un tono de realismo minimalista y en el que se dejaba ver un cierto malestar crítico frente a lo que estaba aconteciendo en el país luego de la caída del régimen de Nicolás Ceausescu. Esa línea  de apego a la realidad se conservaba en Sexo desafortunado o polvo loco, con la historia de una profesora que al publicarse en redes un video de sexo intenso con su esposo, padece el enjuiciamiento público de padres y autoridades del colegio. Se percibía sí en esta obra un mayor desenfado y una tendencia a jugar  con imágenes subjetivas que aliviaban el registro dramático, con un final que ofrecía tres alternativas, todas ellas de un humor cercano a la farsa.   

La plataforma Mubi acaba de subir a su programación la última película de Radu Jude, No esperes demasiado del fin del mundo, brindando así la ocasión de ver una obra cuya llegada a la cartelera comercial era definitivamente improbable, dada su duración de más de 160 minutos y la manera como está construida, con unas prácticas narrativas que desafían las expectativas del espectador de  palomitas y  bebida.

En los cuadros con el título de la obra se lee Ángela y se anuncia  “conversación con una película de 1981”, en referencia a un filme que realizó  ese año Lucian Bratu y que tiene como protagonista a una mujer también de nombre  Ángela y que ejerce de taxista en la Bucarest de los ochenta. De manera alternada y por corte directo iremos viendo la película de Radu y fragmentos de la de Bratu. Mientras la primera está filmada en blanco y negro, con un grano que resalta su carácter casi documental y encuadres cerrados que acrecen la sensación de agobio, la segunda es a colores desleídos y sometida a ralentizaciones, congelaciones de imágenes y distorsiones de la música, metáfora valida acerca de las manipulaciones que pueden ejercerse sobre el registro de las cosas que sucedieron un tiempo atrás.

El diálogo entre las dos películas no presenta contenidos narrativos o equivalencias obvias para el espectador y apunta más hacia la confrontación de las dos cotidianidades, en un procedimiento poco frecuente y que busca traer el pasado al presente, de manera que el primero resalte  un segundo menos luminoso y esperanzador de lo que muchos imaginaron. 

La Ángela de ahora tiene un alter ego que resulta igualmente significativo y que ella crea en las redes sociales, cambiando su rostro y que le sirve en su zafiedad y crudeza para desahogar  el hastío  y el aburrimiento de la vida que lleva, conduciendo un vehículo en el que efectúa trabajos por encargo, en concreto las  grabaciones a cuatro personas que han sufrido accidentes laborales, candidatos a protagonizar un video de una compañía extranjera en su campaña para precaver riesgos laborales.

A medida que la protagonista avanza en sus visitas se revela una de las intenciones más claras de la película y es mostrar las difíciles circunstancias económicas por la que atraviesa una parte de la sociedad rumana, con familias con el servicio de luz cortada o en peligro de no poder pagar la calefacción en el próximo invierno. Si bien ahora las calles se ven llenas de carros de lujo y anuncios de almacenes en contraste con los que aparecían en la película de 1981, ese bienestar no cobija a muchos sectores  de la población del país, que presenta cifras de atraso notable frente al resto de la Unión Europea.

Radu Jude y  los cineastas de su generación están signados por la transición histórica que vivieron entre las dos Rumanias, y a ese tema vuelven en distintos momentos y con diversas perspectivas. Indiscutiblemente la de Radu es medularmente oscura y aunque no median nostalgias frente a un pasado de pura y dura dictadura, es claro el desencanto frente a lo que se vive en la actualidad, voluntad que se trasluce desde el título mismo de la película.

Si en desafíos al espectador hubiera que insistir en No esperes demasiado del fin del mundo, el último sería la secuencia de cierre, en la que durante cuarenta minutos la cámara no mueve el encuadre y  en esa única toma se da cuenta de la realización final del video, en una secuencia prodigiosa por su concepción expresiva y su realización, que da testimonio del talento de un director en pleno crecimiento y que prefiere transitar caminos marcados por la novedad y los riesgos.

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Anora: El despertar de un sueño Orlando Mora Hace   algunos días se estrenó en la ciudad Anora , una película de la que mucho debía esperarse al haber sido la ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del 2024 y la verdad, no desilusiona; sus merecimientos son bastantes, suficientes para convertirla en uno de los mejores títulos de la cartelera local en este año. Sean Baker es hoy   una de las voces más personales   y sugestivas del actual cine norteamericano. Su filmografía se extiende a ocho filmes en total y su trabajo de 2017 Florida proyect le granjeó una cuota   de popularidad que bien merecía por sus obras anteriores; ninguna por lo menos de las que conozco desencanta y, bien por el contrario, dan cuenta de un director que tiene cosas para decir y ensaya caminos nada trillados. En esa medida, la primera observación a propósito de Anora es que se trata de un filme que guarda   evidentes conexiones con el resto de la filmografía ...
  Cónclave: Los secretos públicos Orlando Mora He visto tardíamente la película Cónclave , a punto de abandonar la cartelera luego de una exitosa carrera comercial que sorprende e invita a algunas reflexiones. En especial cuando se intenta descifrar el misterio del por qué de la atracción del público por determinadas historias y su desinterés en otras, sin que al final importe el mayor o menor grado de verdad o de revelación que ellas comporten. Pocas veces puede resultar de mayor utilidad el distinguir a propósito de una película entre el de qué trata la historia y la forma como la misma se estructura en el guion, con determinaciones esenciales que tocan con el punto de vista narrativo, su línea de tiempo, y su distinción en transiciones que lleven desde el planteamiento del hecho dramático a su alteración y por último, a su solución. En Cónclave esa separación adquiere un peso evidente, dado que de entrada el tema   actúa como una invitación al   espectador par...
  El segundo acto y Un dolor verdadero: Los encantos del cine pequeño Orlando Mora Empecemos por una constatación: el cine de calidad de estos últimos años ha ido extendiendo progresivamente su metraje y hoy parecen olvidadas las enseñanzas de los maestros clásicos norteamericanos, capaces de construir universos con duraciones de apenas noventa o cien minutos. Miremos ejemplos recientes: 139 minutos Anora , 168 minutos La semilla del fruto sagrado , 215 minutos El brutalista. Esta consideración   viene a la mente en presencia   de dos títulos de   la actual cartelera comercial de la ciudad: El segundo acto , estrenado el pasado jueves, y Un dolor verdadero , con varias semanas de exhibición y seguramente próximo a ser retirado de las salas. Dos obras de muy corta duración y ambas con méritos suficientes para que los buenos cinéfilos se acerquen a ellas sin riesgos de defraudación.   El segundo acto mereció la distinción   de abrir la edición del 2...