Ir al contenido principal


 

Los Fabelmans: una declaración de amor al cine

Orlando Mora

Steven Spielberg es sin duda uno de los directores más exitosos del cine industrial norteamericano. La mayoría de sus proyectos alcanzan a la vez buena aceptación  en la taquilla y el reconocimiento de la crítica, en una coincidencia de criterios de escasa frecuencia. Realizador con un poder de seducción que atrae a los  productores, varias de sus películas pertenecen a la historia del cine de su país, con títulos memorables como E.T, Encuentros cercanos, La lista de Schindler y  Salven al soldado Ryan.

A sus setenta y seis años de edad Spielberg ha resuelto  crear una ficción a partir de algunos de sus recuerdos, enhebrando días  de la vida de un hombre que de niño  descubrió  la magia del cine cuando sus padres lo llevaron a un teatro a ver lo que en la marquesina se anunciaba como  “El mayor espectáculo del mundo” y desde entonces se obsesionó con la representación de la realidad que lograba  crear la  cámara.

Así que el propósito evidente de Los Fabelmans es rendir un homenaje al cine, que al provenir de un director como Steven Spielberg naturalmente concita de entrada el entusiasmo y el aplauso de la cinefilia. Lo que toca mirar ahora es la perspectiva que para estos fines ha escogido el director y valorar  si el resultado final se agota en la mera declaración de amor a una profesión o si algunas cosas tienen una consistencia y una densidad mayores.

Supongo que en alguna entrevista el norteamericano habrá contado el origen del proyecto y la manera como decidió acercarse a sus años de niñez y juventud, reconstruyendo apartes de lo que vivió  en el seno de una familia judía en los Estados Unidos de los años cincuenta,  contando con el apoyo de  un diseño de producción muy cuidadoso y el que muy probablemente le garantizará un Oscar en la ceremonia del próximo 12 de marzo, celebración en la que a propósito Los Fabelmans funge  como gran favorita con siete nominaciones.

El director inicia el relato de  los años de su infancia en enero de 1952 y opta por preservar una cierta mirada infantil en la narración de la historia, con lo cual tanto la caracterización de los  personajes como el desarrollo de la acción exhiben  rasgos por momentos simplificados y  esquemáticos, algo que en principio no pudiera apuntarse como defecto de la película, dado su carácter claramente intencional.

En este homenaje al cine, Spielberg a través de Sammy, su alter ego,  da cuenta del día en que de niño descubrió el cine al que temía y se perturbó con  la  escena en que un tren embiste un carro y una edificación, escena  que  luego empezó a tratar de replicar con sus propios juguetes. La madre,  con el fin de evitar que los arruinara, le sugirió filmarlos con una cámara del padre y así nació su pasión por el universo de las luces y las imágenes en movimiento.

Lo que se ve en el tramo siguiente de la película es el proceso de crecimiento de la afición del niño, que aprovecha  los juegos con sus hermanas para crear escenas que captura con la cámara, evolucionando poco a poco  hacia la concepción de acciones más complejas y con mayores elementos visuales. Entretanto asistimos al discurrir de la existencia  de la familia Fabelman, con fisuras que surgen lentamente y que parecen confrontarse en su dureza y grisura con el mundo de aventuras que Sammy imagina y filma.

 A más de relatar las raíces de su vocación profesional,  Spielberg  destaca  la importancia  que tuvo el cine en etapas  claves de su vida ( por ejemplo en sus años de secundaria) y también el poder de revelación que poseen las imágenes, en las que debe aparecer la verdad, en algún momento se queja de lo que ha filmado y dice “se ve falso”,  con una realidad que en ocasiones se filtra más allá de la voluntad del propio director, tal como acontece con el secreto que le revelan de su madre.

La declaración de amor al cine que emprende Spielberg  con  Los Fabelmans se encuentra plagada de guiños a los cinéfilos, a los que invita para que identifiquen en pasajes  de sus trabajos de niño y adolescente las raíces de algunas de sus películas  o cuando, en una clara alusión  a Blow up de Michelangelo Antonioni, el niño descubre sin querer sentimientos  desconocidos de su madre, o también al incorporar  una escena del filme El hombre que mató a Liberty Balance. Pero el punto más alto de ese homenaje se encuentra en la secuencia de cierre, momento cumbre en el que el joven Spielberg conoce por segundos a John Ford (el gran padre del cine norteamericano, interpretado por el mítico realizador David Lynch), del que recibe en medio del despotismo y mal genio del maestro, un consejo sobre el uso del horizonte en el espacio del cuadro y que desencadena la exultación personal con que se clausura fervorosamente la película.

Los Fabelmans de Steven Spielberg parece destinada, como casi toda la filmografía del director, a convocar  la emoción y la solidaridad del espectador, algo que de nuevo logra  con esta película, una obra amable de irreprochable factura y plena de  nostalgia para la cinefilia, aunque también  ligera y quizás  menor, dado el registro un tanto infantilizado y lineal que el director le ha imprimido  a los recuerdos que alimentan la ficción.

    

 

   

Comentarios

  1. Me pareció obvia la película al verla como un homenaje al cine y a los inicios de Spilperg. Cumple con códigos complacientes y la historia se deja ver sin aspavientos. Más seductora me pareció la "otra" película, una joya que explora las interioridades del mundo femenino de los años 60 en el espléndido personaje de la madre interpretado magistralmente. Es allí donde se cuestiona el arte, las limitaciones para hacer del arte un modo de vida, la libertad de amar por fuera de las convenciones y finalmente, por ser artista, la mujer es considerada como loca. La cámara la consiente ensalza el alma sensible, sus fragilidades y fortalezas. Una delicia!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

  Ana Rosa: La mujer que no fue Orlando Mora Hace muchos años que el documental representa una parte importante del conjunto del cine mundial. Si bien durante largo tiempo permaneció en la sombra y condenado a una exhibición completamente marginal, en el presente siglo esa condición ha mejorado y hoy algunos alcanzan a llegar a salas comerciales, resultado en el que mucho han tenido tienen ver directores como Michael Moore con su popularidad y su Palma de Oro en Cannes en el 2004 por Fahrenheit 9/11 . Sin poder responder por cifras o porcentajes exactos, tengo la sensación que en el cine colombiano actual el documental ocupa en cantidad un espacio altamente significativo   y que para muchos directores jóvenes se constituye en una opción atractiva para acercarse a una realidad tan compleja como la nuestra, sumida en trances sociales,   políticos y humanos que invitan a su registro y análisis. Este año 2023 se abre en este campo con el estreno de Ana Rosa , un documental con guio
  Las bestias: El hombre en su selva Orlando Mora A pesar de los esfuerzos ingentes y plausibles que realizan los distribuidores independientes, la verdad es que la cartelera comercial de cine en el país es pobre y ofrece escasas posibilidades de mantener una actualización sobre lo que ocurre con las cinematografías nacionales en el mundo. Propicia esta reflexión el estreno nacional de la película   Las bestias que sirve para incorporar el nombre de Rodrigo Sorogoyen, uno de los directores más brillantes del actual cine español y   cuya filmografía es tan desconocida entre nosotros como la del grupo de mujeres que hoy enriquecen y brindan especial proyección al cine de su país. Solo ocasionales exhibiciones   en las salas independientes y el vicio solitario de revisar copias privadas mitigan la sensación de marginación y aislamiento. La filmografía de Sorogoyen comprende un total de cinco largometrajes y es de suponer que fue la participación de Las bestias en la sección ofic
  Anatomía de una caída: El infierno tan temido Orlando Mora Hace algo más de una semana se estrenó comercialmente en el país la película ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del año 2023. Su título original en francés, traducido esta vez de manera literal en Colombia, propone un gesto de complicidad a la cinefilia en cuanto remite a una obra del director norteamericano Otto Preminger, quien en el año de 1959 realizó Anatomía de un asesinato , filme que incontrovertiblemente ha funcionado como una de las fuentes de inspiración para el guion original de   Anatomía de un caída que firman la directora JustineTriet y Arthur Harari. La película de Preminger figura en el grupo de los títulos clásicos de un tipo de cine cuya trama se desenvuelve de manera principal en los estrados judiciales, dando cuerpo a una especie de subgénero que no alcanza a constituir propiamente un género, ya que cada director orienta   su trabajo en direcciones distintas ( ocasionalmente en re