Ir al contenido principal


 

Almas en pena de Inisherin: La otra guerra

Orlando Mora

Repasar  la filmografía de Martin McDonagh sirve para distintos fines. Uno de ellos es   pensar lo bien que por momentos le viene al cine el aporte de directores que provengan de otras disciplinas creativas, en la medida en que remueven y enriquecen sus cimientos estéticos y narrativos. Tal sucede con este inglés que viene del Teatro y que deslumbró en el año 2008 con Escondidos en Brujas, una opera prima fascinante por su original forma de acercarse al  cine de delincuentes; con Siete psicópatas en el 2012 desconcertó con una estructura en la que lo narrado forma parte del guion que está escribiendo un guionista; con Tres anuncios en las afueras en el 2017 elevó la apuesta con su visión oscura y casi faulkneriana de la Norteamérica profunda y en el 2022 con Almas en pena de Inisherin continúa avanzando y consigue una obra hermosa y sobrecogedora, fuerte candidata a varios Oscar en la ceremonia de marzo.

Tal vez el análisis de los personajes sea la forma más apropiada de acercarse al cine de McDonagh, personajes que no son realistas en el sentido normal y corriente  de la palabra. En una película cualquiera un sicario es un sicario, un guionista es un guionista, una madre es una madre y un hombre de provincia es un hombre de provincia. En el caso del inglés no, los protagonistas de sus cuatro películas se nutren de la realidad, pero no la documentan ni la ilustran. A través de ellos el escritor y director busca adentrarse en capas más profundas del universo social y emocional del ser humano, por lo cual lo primero que provoca en el espectador es una sensación de sorpresa y desconcierto.

En Almas en pena de Inisherin lo que se percibe externamente es la vida de dos amigos que han compartido la rutina y el aburrimiento de un pequeño poblado irlandés  llamado Inisherin, y un día cualquiera uno de ellos encuentra que su amigo de siempre no quiere seguir siéndolo porque considera que es una pérdida de tiempo y está decidido a darle a lo que le queda de vida un sentido de mayor importancia, dedicándose a componer música, algo que quizás logre trascender y sobrevivir al olvido. Lo que sigue en el argumento conviene callarlo porque forma parte de la estrategia narrativa del inglés, que va incrementando la violencia a medida que crece el enfrentamiento entre los dos protagonistas.

Un punto de partida de tan escasa entidad como parece serlo el distanciamiento de dos amigos cobra entidad gracias al anclaje físico que el realizador ha dado a sus personajes. Desde los planos iniciales la cámara planea sobre el hermoso paisaje dominado por la luz, los verdes de la naturaleza y unos pocos caminos por los que transitan sus pobladores. Alguna vez existió una iglesia que yace sumergida y queda la  estatua de una virgen que parece mirar impasible lo que acontece en ese humilde poblado. El único sitio de vida social es la taberna a la que se acude a beber pintas de cerveza y en la que se han encontrado por años, todos los días a las 2 pm, Colm y Pádraic.

Mientras se agravan las cosas en la relación de los dos amigos, al otro lado de la isla se escuchan las cargas de fusil y los cañonazos de la guerra civil de Irlanda de los años veinte, cuyas razones y motivos ignoran los habitantes de Inisherin. “Que tengan suerte, sea lo que sea por lo que luchan”, dice en algún momento Pádraic. Esa guerra distante es clave en una de las lecturas posibles de la película, ya que permite que lo que acontece en el estrecho mundo de Inisherin se convierta en una metáfora profunda sobre la condición humana y sobre la pequeñez de los motivos que desencadenan la tragedia. A lo mejor sea tan inexplicable la guerra que suena a lo lejos como la íntima que se desencadena entre Colm y Pádraic. 

Los habitantes de Inisherin son seres solitarios, frágiles, que pertenecen a un mundo próximo a la naturaleza y que comparten con animales su vida cotidiana. Es esa elementalidad, esa condición primitiva  la que torna en  debacle personal la pérdida de un amigo, quien con su reproche parece obligar a confrontarse en el espejo y a percibir una insoportable imagen que apabulla. Tal vez la salida a ese mundo estrecho y limitado esté en la huida, tal vez haya algo distinto más allá  de las fronteras estrechas de Inisherin, pero solo Siobhán, la hermana de Pádraic, lo ensayará .

Con Almas en pena de Inisherin Martin McDonagh se confirma como uno de los directores más sugestivos de este siglo. La lúcida metáfora que ahora nos propone está construida con base en un gran manejo del espacio, que brinda  a los personajes una dimensión por la que el espectador debe interrogarse a cada instante y cuyas respuestas no están en lo que hacen  sino en la manera como la cámara los muestra, ofreciendo los rodeos y los tiempos justos para que cada plano tenga una resonancia y una significación que trascienden el simple registro de la acción.

Si alguna huella quisiera destacarse de la experiencia teatral del director, ella habría que encontrarla en el formidable trabajo de dirección de los actores, principales y secundarios, quienes a partir de gestos mínimos y de silencios bordan personajes con una sutileza y una finura que conmueven. Colin Farrel y Brendan Gleeson encabezan la fantástica tropa.

 

  

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Anora: El despertar de un sueño Orlando Mora Hace   algunos días se estrenó en la ciudad Anora , una película de la que mucho debía esperarse al haber sido la ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del 2024 y la verdad, no desilusiona; sus merecimientos son bastantes, suficientes para convertirla en uno de los mejores títulos de la cartelera local en este año. Sean Baker es hoy   una de las voces más personales   y sugestivas del actual cine norteamericano. Su filmografía se extiende a ocho filmes en total y su trabajo de 2017 Florida proyect le granjeó una cuota   de popularidad que bien merecía por sus obras anteriores; ninguna por lo menos de las que conozco desencanta y, bien por el contrario, dan cuenta de un director que tiene cosas para decir y ensaya caminos nada trillados. En esa medida, la primera observación a propósito de Anora es que se trata de un filme que guarda   evidentes conexiones con el resto de la filmografía ...
  Cónclave: Los secretos públicos Orlando Mora He visto tardíamente la película Cónclave , a punto de abandonar la cartelera luego de una exitosa carrera comercial que sorprende e invita a algunas reflexiones. En especial cuando se intenta descifrar el misterio del por qué de la atracción del público por determinadas historias y su desinterés en otras, sin que al final importe el mayor o menor grado de verdad o de revelación que ellas comporten. Pocas veces puede resultar de mayor utilidad el distinguir a propósito de una película entre el de qué trata la historia y la forma como la misma se estructura en el guion, con determinaciones esenciales que tocan con el punto de vista narrativo, su línea de tiempo, y su distinción en transiciones que lleven desde el planteamiento del hecho dramático a su alteración y por último, a su solución. En Cónclave esa separación adquiere un peso evidente, dado que de entrada el tema   actúa como una invitación al   espectador par...
  El segundo acto y Un dolor verdadero: Los encantos del cine pequeño Orlando Mora Empecemos por una constatación: el cine de calidad de estos últimos años ha ido extendiendo progresivamente su metraje y hoy parecen olvidadas las enseñanzas de los maestros clásicos norteamericanos, capaces de construir universos con duraciones de apenas noventa o cien minutos. Miremos ejemplos recientes: 139 minutos Anora , 168 minutos La semilla del fruto sagrado , 215 minutos El brutalista. Esta consideración   viene a la mente en presencia   de dos títulos de   la actual cartelera comercial de la ciudad: El segundo acto , estrenado el pasado jueves, y Un dolor verdadero , con varias semanas de exhibición y seguramente próximo a ser retirado de las salas. Dos obras de muy corta duración y ambas con méritos suficientes para que los buenos cinéfilos se acerquen a ellas sin riesgos de defraudación.   El segundo acto mereció la distinción   de abrir la edición del 2...