Ir al contenido principal

 




Todo a la vez en todas partes: Más de lo mismo

Orlando Mora

Normalmente no tendría que interesarme en esta película norteamericana de  Dan Kwan y Daniel Scheinert, quienes firman como guionistas y directores bajo el nombre de los Daniels. Llegué a ella por referencias entusiastas que la celebran como una obra de rasgos excepcionales. “Probablemente la película del año”, leí en algún lado. “Un triunfo de la narración cinematográfica. Es una delicia de principio a fin”, escribió  alguien más.

El esfuerzo habrá que enderezarlo a tratar de entender las razones que median en una valoración que roza el disparate. Personalmente no encuentro cosa alguna merecedora de elogio ni desde el punto de vista de la temática de que se ocupa ni desde el punto de vista de la puesta en escena  y de la realización. Se trata de un producto comercial más, tocado por lo que algunos consideran la gracia de la provocación, el exceso y el mal gusto.

Habría que empezar por puntualizar el contexto en que se ha movido la distribución del filme, que se presenta bajo la etiqueta de proponer un universo diferente al de los héroes de Marvel, que colman hoy en sucesión inacabable las salas de cine de todo el mundo. Al tipo de acción que explota como marca de la casa la célebre franquicia, los productores de Todo a la vez en todas partes han decidido trabajar otro tipo de personaje y de ficción, sin que la alternativa suponga un cambio siquiera mínimo en cuanto a calidad y valores estéticos.   

La astucia de los Daniels radica en su habilidad para acercarse a un asunto que ha saltado en meses  a la actualidad y que ofrece posibilidades de jugar con la fantasía del espectador, sin tener que respetar lógicas del relato y de la narración. Hablamos  del llamado metaverso como mundo opuesto a la realidad material cotidiana, lo que abre caminos para trabajar guiones con transformaciones liberadas de cualquier tipo de relación de causalidad.

La estructura de Todo a la vez en todas partes se construye a partir de la oposición entre realidad y metaverso. En los primeros catorce o quince minutos asistimos a la descripción del universo real, en concreto de una familia de origen chino con el negocio de una lavandería de barrio y a la que acosan dos hechos que soportarán el peso de la trama: los requerimiento tributarios de una auditora oficial por cuentas de la lavandería, y la aparición de la novia de la hija, amor lésbico que se supone desafía valores de la vieja sociedad china que encarna el abuelo que anda de visita.

Al momento de lidiar con estos dos desafíos, la colocación de un chip a Evelyn, la madre protagonista, desata el ingreso al metaverso, “la exploración de rutas vitales alternativas”, como las define el marido en trance de separación. A partir de entonces se mantienen en paralelo las dos acciones, la real y las imaginarias del metaverso. Ese camino que en principio luciría estimulante para explorar sentimientos y emociones de alguna profundidad, los directores lo aprovechan para adelantar una película de artes marciales, con escenas de acción tan gratuitas y desaforadas que más parecen destinadas a provocar la risa del espectador, proponiendo una mezcla de géneros tan del gusto de la posmodernidad.

Todo a la vez en todas partes es cine comercial puro y duro, que los Daniels, amparados en su calificación de independientes, han presentado como una incursión en aspectos llamativos del metaverso, al punto de responder Daniel Scheinert en una entrevista: “Algo como el metaverso nos permitía explorar ideas filosóficas  y que nos imponían mucho respeto. La falta de sentido en la vida, por ejemplo”. Me pregunto si algún espectador encontró un plano o una escena que pueda leerse sin caer en el delirio en la dirección predicada  por el codirector.

Sin que valga la pena anticipar lo que siga para dos realizadores que salen de esta producción fortalecidos por una importante taquilla, no identifico aspectos en la realización que inviten al optimismo. Basta mirar las escenas que corresponden a la realidad, sin que se perciba  en ellas maneras que anuncien a grandes directores. Los recursos de que se sirven son toscos, caracterizados por la desmesura, la acumulación y el vértigo, sin ningún detalle que denote sutileza o profundidad.

Creo haber leído  que Todo a la vez en toda partes obtuvo premios en algún festival, lo que unido a la actitud positiva de parte considerable de la crítica siembra la inquietud de si cada vez se vuelven más neblinosos los contornos que dan cuerpo a una buena película o  si poco a poco se están enturbiando los criterios para definir la calidad en el cine y  tanto reciclaje brinda el espacio para que cualquier mercadería deslumbre y pase por joya  preciosa lo que es simple bisutería.

 

 

 

 

  

 

 

  

 

 

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Anora: El despertar de un sueño Orlando Mora Hace   algunos días se estrenó en la ciudad Anora , una película de la que mucho debía esperarse al haber sido la ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del 2024 y la verdad, no desilusiona; sus merecimientos son bastantes, suficientes para convertirla en uno de los mejores títulos de la cartelera local en este año. Sean Baker es hoy   una de las voces más personales   y sugestivas del actual cine norteamericano. Su filmografía se extiende a ocho filmes en total y su trabajo de 2017 Florida proyect le granjeó una cuota   de popularidad que bien merecía por sus obras anteriores; ninguna por lo menos de las que conozco desencanta y, bien por el contrario, dan cuenta de un director que tiene cosas para decir y ensaya caminos nada trillados. En esa medida, la primera observación a propósito de Anora es que se trata de un filme que guarda   evidentes conexiones con el resto de la filmografía ...
  Cónclave: Los secretos públicos Orlando Mora He visto tardíamente la película Cónclave , a punto de abandonar la cartelera luego de una exitosa carrera comercial que sorprende e invita a algunas reflexiones. En especial cuando se intenta descifrar el misterio del por qué de la atracción del público por determinadas historias y su desinterés en otras, sin que al final importe el mayor o menor grado de verdad o de revelación que ellas comporten. Pocas veces puede resultar de mayor utilidad el distinguir a propósito de una película entre el de qué trata la historia y la forma como la misma se estructura en el guion, con determinaciones esenciales que tocan con el punto de vista narrativo, su línea de tiempo, y su distinción en transiciones que lleven desde el planteamiento del hecho dramático a su alteración y por último, a su solución. En Cónclave esa separación adquiere un peso evidente, dado que de entrada el tema   actúa como una invitación al   espectador par...
  El segundo acto y Un dolor verdadero: Los encantos del cine pequeño Orlando Mora Empecemos por una constatación: el cine de calidad de estos últimos años ha ido extendiendo progresivamente su metraje y hoy parecen olvidadas las enseñanzas de los maestros clásicos norteamericanos, capaces de construir universos con duraciones de apenas noventa o cien minutos. Miremos ejemplos recientes: 139 minutos Anora , 168 minutos La semilla del fruto sagrado , 215 minutos El brutalista. Esta consideración   viene a la mente en presencia   de dos títulos de   la actual cartelera comercial de la ciudad: El segundo acto , estrenado el pasado jueves, y Un dolor verdadero , con varias semanas de exhibición y seguramente próximo a ser retirado de las salas. Dos obras de muy corta duración y ambas con méritos suficientes para que los buenos cinéfilos se acerquen a ellas sin riesgos de defraudación.   El segundo acto mereció la distinción   de abrir la edición del 2...