Ir al contenido principal






Basada en hechos reales: Las fronteras del cine
Orlando Mora

Se ha dicho siempre, con razón, que una película debe juzgarse y valorarse con independencia de la obra literaria en que se apoya. Obran muchos argumentos  en favor de ese predicamento, que busca defender  la autonomía de unos territorios lingüísticos y expresivos que en principio no tienen por qué condicionarse.
La validez de ese supuesto crítico debe ceder en el caso de Basada en hechos reales, el filme de Román Polanski que acaba de estrenarse en el país. En esta ocasión, por desgracia, la obra cinematográfica resulta empobrecida y casi de imposible lectura sin la referencia de que ella se apoya en la novela homónima de la francesa Delphine de Vigan.
La presencia en los créditos como responsables de la adaptación y el guion del propio Polanski y del sagaz crítico y cineasta Olivier Assayas torna impensable el cargo de impericia profesional o falta de talento. Tal vez  sea mejor admitir que el juego que propone la novela resulta inabordable para el cine y traspasa unas fronteras que todavía no se derrumban, a pesar de esfuerzos que se remontan a los tiempos de El perro andaluz (1929) de Luis Buñuel.
El texto literario de Delphine de Vigan parte de su propia experiencia personal y a partir de ella explora las conexiones que median entre la realidad y la ficción. En Nada se opone a la noche, su muy exitosa novela anterior, la  autora  había indagado con todo detalle en el hecho trágico del suicidio de su madre,  convirtiendo en material literario el drama familiar.
Ese antecedente resulta clave para entender el sentido del personaje de la película, una escritora que también se llama Delphine y que debe lidiar con la carga del éxito y con los reproches de unas cartas anónimas que la culpan por un triunfo logrado al precio de volver públicos asuntos personales. Su crisis de inmovilidad y la sequía creativa que la acosan tienen que ver con esos dos hechos, que el lector de la novela sabe, pero que escapan al conocimiento del espectador de cine.
Privada de esa connotación original, la historia palidece y queda reducida a material de desecho, cuya gratuidad salta a la vista y  explica el desencanto con que el público y la crítica han recibido la película.  El director y su guionista se han estrellado al no conseguir lo que de entrada parecía una desmesura y era hacer entrar en un juego a alguien que desconoce las reglas del mismo.
El cine es un arte ontológicamente realista y en esa clave lee el espectador lo que se proyecta en la pantalla. Por eso asume  que las cartas que recibe Delphine son ciertas, que la joven que la acosa y vampiriza existe y que el secuestro físico es verídico, con lo cual el final se vuelve poco menos que absurdo.
Las fronteras del cine siguen estando muy apegadas a la realidad, sin las posibilidades de abstracción que la palabra ofrece. Trastocar en fantasmas de una escritora lo que hemos visto a lo largo de casi dos horas es una operación difícil de asumir. La enorme capacidad de Roman Polanski para rodar y crear atmósferas no alcanza para superar el reto imposible de trasladar al cine un juego literario.      

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Anora: El despertar de un sueño Orlando Mora Hace   algunos días se estrenó en la ciudad Anora , una película de la que mucho debía esperarse al haber sido la ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del 2024 y la verdad, no desilusiona; sus merecimientos son bastantes, suficientes para convertirla en uno de los mejores títulos de la cartelera local en este año. Sean Baker es hoy   una de las voces más personales   y sugestivas del actual cine norteamericano. Su filmografía se extiende a ocho filmes en total y su trabajo de 2017 Florida proyect le granjeó una cuota   de popularidad que bien merecía por sus obras anteriores; ninguna por lo menos de las que conozco desencanta y, bien por el contrario, dan cuenta de un director que tiene cosas para decir y ensaya caminos nada trillados. En esa medida, la primera observación a propósito de Anora es que se trata de un filme que guarda   evidentes conexiones con el resto de la filmografía ...
  Cónclave: Los secretos públicos Orlando Mora He visto tardíamente la película Cónclave , a punto de abandonar la cartelera luego de una exitosa carrera comercial que sorprende e invita a algunas reflexiones. En especial cuando se intenta descifrar el misterio del por qué de la atracción del público por determinadas historias y su desinterés en otras, sin que al final importe el mayor o menor grado de verdad o de revelación que ellas comporten. Pocas veces puede resultar de mayor utilidad el distinguir a propósito de una película entre el de qué trata la historia y la forma como la misma se estructura en el guion, con determinaciones esenciales que tocan con el punto de vista narrativo, su línea de tiempo, y su distinción en transiciones que lleven desde el planteamiento del hecho dramático a su alteración y por último, a su solución. En Cónclave esa separación adquiere un peso evidente, dado que de entrada el tema   actúa como una invitación al   espectador par...
  El segundo acto y Un dolor verdadero: Los encantos del cine pequeño Orlando Mora Empecemos por una constatación: el cine de calidad de estos últimos años ha ido extendiendo progresivamente su metraje y hoy parecen olvidadas las enseñanzas de los maestros clásicos norteamericanos, capaces de construir universos con duraciones de apenas noventa o cien minutos. Miremos ejemplos recientes: 139 minutos Anora , 168 minutos La semilla del fruto sagrado , 215 minutos El brutalista. Esta consideración   viene a la mente en presencia   de dos títulos de   la actual cartelera comercial de la ciudad: El segundo acto , estrenado el pasado jueves, y Un dolor verdadero , con varias semanas de exhibición y seguramente próximo a ser retirado de las salas. Dos obras de muy corta duración y ambas con méritos suficientes para que los buenos cinéfilos se acerquen a ellas sin riesgos de defraudación.   El segundo acto mereció la distinción   de abrir la edición del 2...