Ir al contenido principal





Valladolid una vez más


Orlando Mora


Promedia la edición 62 de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, un festival amable que logra esquivar un mal que se inventó  Cannes y que hoy cunde como epidemia por estos  eventos: la incomodidad. Largas filas y esperas interminables antes de poder ingresar a las salas, algo que  acá por fortuna no sucede y que agrega un grado de placer que parecía perdido para siempre.


A seis años de su realización al mando de Javier Angulo, los días  transcurridos han brindado el tiempo necesario para consolidar  secciones ajustadas y una logística que garantiza un desenvolvimiento sin grandes sobresaltos. La competencia oficial, Punto de Encuentro y Tiempo de Historia son las secciones estructurales  de la programación, a las que  se agregan  retrospectivas temáticas que enriquecen la propuesta.


A pesar de las críticas adversas y el desencanto general por  lo mostrado en dos certámenes  mayores como Berlín y Cannes, el año parece finalizar con un balance menos oscuro, según lo conocido recientemente en Venecia y San Sebastián y ahora en Valladolid. La cosecha del 2017 no luce al final de calidad tan baja como se anunciaba y tal vez el problema sea  más de los programadores,  obstinados en ocasiones en incluir solo el cine  que a ellos les interesa.


De las cosas que estamos viendo en Valladolid, algunas  van a quedar indefectiblemente como gran recuerdo de la Semana. Una primera será la retrospectiva de la llamada Escuela de Barcelona, de la que esperamos hablar en otra oportunidad y la segunda es el homenaje que se rinde a Jean Pierre Melville con motivo del centenario de su nacimiento.


Isabel Coixet inauguró con el estreno mundial de  La librería, una película lineal y sencilla,  una especie de cuento situado en la Inglaterra de los años cincuenta y que rinde  un homenaje a los sueños personales, personificados esta vez en el empeño de una mujer  que quiere montar una librería.


El mayor tumulto hasta ahora lo produjo Marea humana, el documental que el disidente chino Ai WeiWei ha dedicado al tema de los desplazados, un cuadro apocalíptico que da cuenta de los sesenta millones de personas que buscan un lugar estable para vivir y que el director presenta en un trabajo que mezcla a partes iguales imágenes poderosas con unos títulos informativos que restan fluidez al montaje.


Sally Potter con La fiesta, una comedia oscura sobre secretos y traiciones en un grupo de amigos; la forma como la japonesa Naomi Kawase persigue en Hacia la luz el tono íntimo de la tradición de Yasujiro Ozu para hablar de sentimientos frágiles, y el sueco Tarik Saleh que sorprende con su prematuro buen  oficio en Incidente en el Nilo Hilton son quizá los títulos  más llamativos hasta ahora camino a la Espiga de Oro que se entregará el próximo sábado.


 


 


 


 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Anora: El despertar de un sueño Orlando Mora Hace   algunos días se estrenó en la ciudad Anora , una película de la que mucho debía esperarse al haber sido la ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del 2024 y la verdad, no desilusiona; sus merecimientos son bastantes, suficientes para convertirla en uno de los mejores títulos de la cartelera local en este año. Sean Baker es hoy   una de las voces más personales   y sugestivas del actual cine norteamericano. Su filmografía se extiende a ocho filmes en total y su trabajo de 2017 Florida proyect le granjeó una cuota   de popularidad que bien merecía por sus obras anteriores; ninguna por lo menos de las que conozco desencanta y, bien por el contrario, dan cuenta de un director que tiene cosas para decir y ensaya caminos nada trillados. En esa medida, la primera observación a propósito de Anora es que se trata de un filme que guarda   evidentes conexiones con el resto de la filmografía ...
  Cónclave: Los secretos públicos Orlando Mora He visto tardíamente la película Cónclave , a punto de abandonar la cartelera luego de una exitosa carrera comercial que sorprende e invita a algunas reflexiones. En especial cuando se intenta descifrar el misterio del por qué de la atracción del público por determinadas historias y su desinterés en otras, sin que al final importe el mayor o menor grado de verdad o de revelación que ellas comporten. Pocas veces puede resultar de mayor utilidad el distinguir a propósito de una película entre el de qué trata la historia y la forma como la misma se estructura en el guion, con determinaciones esenciales que tocan con el punto de vista narrativo, su línea de tiempo, y su distinción en transiciones que lleven desde el planteamiento del hecho dramático a su alteración y por último, a su solución. En Cónclave esa separación adquiere un peso evidente, dado que de entrada el tema   actúa como una invitación al   espectador par...
  El segundo acto y Un dolor verdadero: Los encantos del cine pequeño Orlando Mora Empecemos por una constatación: el cine de calidad de estos últimos años ha ido extendiendo progresivamente su metraje y hoy parecen olvidadas las enseñanzas de los maestros clásicos norteamericanos, capaces de construir universos con duraciones de apenas noventa o cien minutos. Miremos ejemplos recientes: 139 minutos Anora , 168 minutos La semilla del fruto sagrado , 215 minutos El brutalista. Esta consideración   viene a la mente en presencia   de dos títulos de   la actual cartelera comercial de la ciudad: El segundo acto , estrenado el pasado jueves, y Un dolor verdadero , con varias semanas de exhibición y seguramente próximo a ser retirado de las salas. Dos obras de muy corta duración y ambas con méritos suficientes para que los buenos cinéfilos se acerquen a ellas sin riesgos de defraudación.   El segundo acto mereció la distinción   de abrir la edición del 2...