Ir al contenido principal









 
Keyla: Crónica de una ausencia
Orlando Mora
Pocas cosas extraordinarias parecen llamadas a suceder en la vida de Keyla, una adolescente de dieciocho años que habita en la isla de Providencia. Lo suyo es una sucesión de recorridos rutinarios,  de gestos mínimos, de pequeños actos en los que de pronto irrumpe una circunstancia especial: la desaparición del padre.
La fotógrafa, guionista y directora caleña Viviana Gómez Echeverry estrena comercialmente su opera prima de ficción, una película que no se desborda y  sabe conservar un tono menor que se extiende a todos los campos de la creación: el guion, la actuación, la puesta en escena, la música. Una obra discreta, contenida, que despierta esperanzadoras expectativas sobre el futuro de la realizadora.
La ausencia del padre, uno de los asuntos más recurridos y dolorosos del cine de los últimos años, consigue una versión colombiana con rasgos propios, que empiezan por el lugar en el que transcurre la acción y las características de las personas que allí habitan. Estamos en la costa, con el sol y los colores de uno de los paisajes más bellos del país, con gentes poco dadas a los excesos emotivos de  la tragedia.
Keyla está concebida deliberadamente  en un tono de crónica, en cuanto relato de los hechos que desencadena la desaparición del padre de la protagonista. En lugar de asumir la primera persona para la narración, el guion prefiere la mirada de la cámara como un tercero con la distancia suficiente para captar con atención, pero sin énfasis los sucesos que se precipitan sobre la existencia de la joven, incluida la llegada de un hermano medio del que nada  conocía hasta ese momento.   
La manera como Keyla vive el temor de la pérdida del padre, que vemos  en  los sueños y pesadillas que la agobian, resueltos con unas texturas fotográficas notables, y la relación con el hermano recién llegado son los aspectos más interesantes de la historia, que tal vez hubieran exigido un mayor desarrollo, con olvido de la subtrama que involucra a la española madre del chico y su romance con el tío de la joven.
Las primeras películas sirven ante todo como indicios que prefiguran lo que pueda venir en la carrera de los directores. Puesta bajo esta perspectiva, Keyla revela a una realizadora que le gusta caminar muy cerca de la realidad, con una preferencia por el registro íntimo y con una cámara que quiere hacer de la precisión y la austeridad sus virtudes cardinales.
Parecería inútil por lo evidente hablar del amor total que  Viviana Gómez Echeverry siente por Providencia y Santa Catalina; sin embargo, hay que decirlo y agradecer que tanta belleza en la geografía no anule las preocupaciones centrales de la obra.
 
 
 
 
  
 
 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Anora: El despertar de un sueño Orlando Mora Hace   algunos días se estrenó en la ciudad Anora , una película de la que mucho debía esperarse al haber sido la ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del 2024 y la verdad, no desilusiona; sus merecimientos son bastantes, suficientes para convertirla en uno de los mejores títulos de la cartelera local en este año. Sean Baker es hoy   una de las voces más personales   y sugestivas del actual cine norteamericano. Su filmografía se extiende a ocho filmes en total y su trabajo de 2017 Florida proyect le granjeó una cuota   de popularidad que bien merecía por sus obras anteriores; ninguna por lo menos de las que conozco desencanta y, bien por el contrario, dan cuenta de un director que tiene cosas para decir y ensaya caminos nada trillados. En esa medida, la primera observación a propósito de Anora es que se trata de un filme que guarda   evidentes conexiones con el resto de la filmografía ...
  Cónclave: Los secretos públicos Orlando Mora He visto tardíamente la película Cónclave , a punto de abandonar la cartelera luego de una exitosa carrera comercial que sorprende e invita a algunas reflexiones. En especial cuando se intenta descifrar el misterio del por qué de la atracción del público por determinadas historias y su desinterés en otras, sin que al final importe el mayor o menor grado de verdad o de revelación que ellas comporten. Pocas veces puede resultar de mayor utilidad el distinguir a propósito de una película entre el de qué trata la historia y la forma como la misma se estructura en el guion, con determinaciones esenciales que tocan con el punto de vista narrativo, su línea de tiempo, y su distinción en transiciones que lleven desde el planteamiento del hecho dramático a su alteración y por último, a su solución. En Cónclave esa separación adquiere un peso evidente, dado que de entrada el tema   actúa como una invitación al   espectador par...
  El segundo acto y Un dolor verdadero: Los encantos del cine pequeño Orlando Mora Empecemos por una constatación: el cine de calidad de estos últimos años ha ido extendiendo progresivamente su metraje y hoy parecen olvidadas las enseñanzas de los maestros clásicos norteamericanos, capaces de construir universos con duraciones de apenas noventa o cien minutos. Miremos ejemplos recientes: 139 minutos Anora , 168 minutos La semilla del fruto sagrado , 215 minutos El brutalista. Esta consideración   viene a la mente en presencia   de dos títulos de   la actual cartelera comercial de la ciudad: El segundo acto , estrenado el pasado jueves, y Un dolor verdadero , con varias semanas de exhibición y seguramente próximo a ser retirado de las salas. Dos obras de muy corta duración y ambas con méritos suficientes para que los buenos cinéfilos se acerquen a ellas sin riesgos de defraudación.   El segundo acto mereció la distinción   de abrir la edición del 2...