Ir al contenido principal










 


Nuestra hermana pequeña: La vida en familia


Orlando Mora




Hace años que el director Hirozaku Kore-eda ha hecho de la familia el tema recurrente de su carrera cinematográfica. En obras de alcances y pretensiones diferentes se ocupa de mostrar aspectos diferentes de una institución que tiene en la tradición de la sociedad japonesa un peso que por momentos supera nuestro horizonte, más próximo a la mirada crítica acerca de la disolución de la vida en familia.


De entrada la fidelidad a esa preocupación central ha vuelto reiterada y casi un lugar común la referencia al cine de Yasujiro Ozu, el gran maestro del cine clásico de su país. Ozu supo adentrarse como nadie en lo que sucedía en el espacio familiar de la casa, una vez se traspasaba la puerta de entrada y los personajes se despojaban de los zapatos, gesto que marca en esa cultura un propósito de preservación de lo íntimo de inocultable valor.


La brisa que agita la influencia de Ozu en Kore-Eda parece tornarse  cada vez más fuerte y Nuestra hermana pequeña se mueve claramente en esa dirección. Si bien el origen de la historia inspirada en un manga japonés algo puede tener que ver con el esquematismo deliberado de los personajes, también es cierto que el deseo de poner en sordina los dramas y evitar el énfasis es una de las herencias más fructíferas  dejadas por el autor de Cuentos de Tokio.


En la película de Kore-Eda tres hermanas viven en familia, creando unos lazos de afecto que nacen de actos estrictamente cotidianos como el aseo de la casa, la preparación de  la comida, la atención del jardín. Esa vida familiar la han debido construir  a partir de un hecho que gravita como capital en el filme y es el abandono de los padres, seguramente el asunto más relevante en la filmografía del director.


Cuánto de culpa, cuánto de remordimiento puede caber en esos padres que un día se fueron y que sobreviven lejanos en la memoria de esas tres mujeres, decididas a conservar  la familia que otros casi destruyen. No extraña por eso que el pasaje más intenso de Nuestra hermana pequeña aparezca en el momento del regreso de la madre, un personaje que lleva en el rostro el peso de las muchas heridas con que vuelve, las que no la pondrán a resguardo de los reclamos.


La llegada a la casa de una media hermana, conocida con ocasión del fallecimiento del padre ausente, es el pretexto para acercarse a la interioridad de esta vida en familia. El tiempo pasa, las estaciones se suceden, los cerezos vuelven a florecer, la muerte asoma y, sin embargo, la vida continúa, la vida cotidiana llena de sinuosidades y meandros. Hirozaku Kore-Eda la retrata con la perfección y la simplicidad de un auténtico maestro, en un trabajo que merece verse y amarse.


 


 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Anora: El despertar de un sueño Orlando Mora Hace   algunos días se estrenó en la ciudad Anora , una película de la que mucho debía esperarse al haber sido la ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del 2024 y la verdad, no desilusiona; sus merecimientos son bastantes, suficientes para convertirla en uno de los mejores títulos de la cartelera local en este año. Sean Baker es hoy   una de las voces más personales   y sugestivas del actual cine norteamericano. Su filmografía se extiende a ocho filmes en total y su trabajo de 2017 Florida proyect le granjeó una cuota   de popularidad que bien merecía por sus obras anteriores; ninguna por lo menos de las que conozco desencanta y, bien por el contrario, dan cuenta de un director que tiene cosas para decir y ensaya caminos nada trillados. En esa medida, la primera observación a propósito de Anora es que se trata de un filme que guarda   evidentes conexiones con el resto de la filmografía ...
  Cónclave: Los secretos públicos Orlando Mora He visto tardíamente la película Cónclave , a punto de abandonar la cartelera luego de una exitosa carrera comercial que sorprende e invita a algunas reflexiones. En especial cuando se intenta descifrar el misterio del por qué de la atracción del público por determinadas historias y su desinterés en otras, sin que al final importe el mayor o menor grado de verdad o de revelación que ellas comporten. Pocas veces puede resultar de mayor utilidad el distinguir a propósito de una película entre el de qué trata la historia y la forma como la misma se estructura en el guion, con determinaciones esenciales que tocan con el punto de vista narrativo, su línea de tiempo, y su distinción en transiciones que lleven desde el planteamiento del hecho dramático a su alteración y por último, a su solución. En Cónclave esa separación adquiere un peso evidente, dado que de entrada el tema   actúa como una invitación al   espectador par...
  El segundo acto y Un dolor verdadero: Los encantos del cine pequeño Orlando Mora Empecemos por una constatación: el cine de calidad de estos últimos años ha ido extendiendo progresivamente su metraje y hoy parecen olvidadas las enseñanzas de los maestros clásicos norteamericanos, capaces de construir universos con duraciones de apenas noventa o cien minutos. Miremos ejemplos recientes: 139 minutos Anora , 168 minutos La semilla del fruto sagrado , 215 minutos El brutalista. Esta consideración   viene a la mente en presencia   de dos títulos de   la actual cartelera comercial de la ciudad: El segundo acto , estrenado el pasado jueves, y Un dolor verdadero , con varias semanas de exhibición y seguramente próximo a ser retirado de las salas. Dos obras de muy corta duración y ambas con méritos suficientes para que los buenos cinéfilos se acerquen a ellas sin riesgos de defraudación.   El segundo acto mereció la distinción   de abrir la edición del 2...