Ir al contenido principal

Cannes 2017: Notas preliminares a un festival por venir

Orlando Mora



El pasado jueves 13 de abril Tierry Frémaux, el Delegado General o Director Artístico y Pierre Lescure, el presidente, anunciaron en París la programación de los dos apartados oficiales del próximo Festival Internacional de Cine de Cannes a realizarse entre el 17 y el 28 del mes de mayo. Allí se revelaron los dieciocho títulos que estarán en competencia por la codiciada Palma de Oro y  los dieciséis de Un Certain Regard, a más de otros que irán fuera de concurso o en funciones especiales. En los próximos días se conocerá la programación de las dos prestigiosas secciones paralelas;  la Quincena de los Realizadores y la Semana de la Crítica.

Lo primero que llama la atención, conforme a lo reseñado por los periódicos franceses, es el incremento en el número de películas que los organizadores dicen haber revisado para la selección final. Este año fueron 1.930 filmes en lugar de los 1.665 del 2010, lo que da cuenta en cifras de un fenómeno observable en todos los países del mundo y es la manera como las nuevas tecnologías están disparando la cantidad de  películas que se hacen, en una relación insalvablemente asimétrica con las posibilidades y los espacios para la exhibición. Cada vez una mayor parte de la producción estará condenada a no ser estrenada en ninguna de las ventanas comerciales: los teatros, el video, la televisión y las plataformas digitales, con lo cual miles y miles de millones de dólares quedarán enterrados y perdidos irremediablemente.

Si Cannes es la primera vitrina comercial y artística del cine, es lógico esperar que el festival ofrezca en su programación una muestra ilustrativa de lo que ahora sucede con la industria del audiovisual  y hacia allá apuntan, aunque tal vez de una manera tímida, algunos de los anuncios de la rueda de prensa del pasado jueves. Se habla de la instalación que presentará el director mexicano Alejandro González Iñárritu, de la película coreana Okja de Bong Joon Hoo y la norteamericana Meyerowitz stories de Noah Baumbach que irán directamente a ser estrenadas en Netflix y de la exhibición de capítulos de las series de televisión Twin peaks de David Lynch y Top of the lake de Jane Campion.

En la marea de la posmodernidad  las cosas cambian y Cannes quiere dar cuenta de ellos. Hoy los directores de cine no son solo directores, son artistas que dirigen y hacen a ratos instalaciones; las plataformas digitales posen tal poder que pueden darse el  lujo de reservarse el estreno de un producto tan costoso como una película; las fronteras entre el cine y la televisión son  más porosas que nunca, en un proceso de influencia recíproca que quizá enriquezca la televisión pero probablemente empobrezca el cine. En fin, señales de los nuevos tiempos que corren, en un festival que se promociona bajo uno de los afiches más hermosos de los últimos años y en el que el cine iberoamericano ha sido borrado totalmente de la competencia oficial.

 

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Anora: El despertar de un sueño Orlando Mora Hace   algunos días se estrenó en la ciudad Anora , una película de la que mucho debía esperarse al haber sido la ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del 2024 y la verdad, no desilusiona; sus merecimientos son bastantes, suficientes para convertirla en uno de los mejores títulos de la cartelera local en este año. Sean Baker es hoy   una de las voces más personales   y sugestivas del actual cine norteamericano. Su filmografía se extiende a ocho filmes en total y su trabajo de 2017 Florida proyect le granjeó una cuota   de popularidad que bien merecía por sus obras anteriores; ninguna por lo menos de las que conozco desencanta y, bien por el contrario, dan cuenta de un director que tiene cosas para decir y ensaya caminos nada trillados. En esa medida, la primera observación a propósito de Anora es que se trata de un filme que guarda   evidentes conexiones con el resto de la filmografía ...
  Cónclave: Los secretos públicos Orlando Mora He visto tardíamente la película Cónclave , a punto de abandonar la cartelera luego de una exitosa carrera comercial que sorprende e invita a algunas reflexiones. En especial cuando se intenta descifrar el misterio del por qué de la atracción del público por determinadas historias y su desinterés en otras, sin que al final importe el mayor o menor grado de verdad o de revelación que ellas comporten. Pocas veces puede resultar de mayor utilidad el distinguir a propósito de una película entre el de qué trata la historia y la forma como la misma se estructura en el guion, con determinaciones esenciales que tocan con el punto de vista narrativo, su línea de tiempo, y su distinción en transiciones que lleven desde el planteamiento del hecho dramático a su alteración y por último, a su solución. En Cónclave esa separación adquiere un peso evidente, dado que de entrada el tema   actúa como una invitación al   espectador par...
  El segundo acto y Un dolor verdadero: Los encantos del cine pequeño Orlando Mora Empecemos por una constatación: el cine de calidad de estos últimos años ha ido extendiendo progresivamente su metraje y hoy parecen olvidadas las enseñanzas de los maestros clásicos norteamericanos, capaces de construir universos con duraciones de apenas noventa o cien minutos. Miremos ejemplos recientes: 139 minutos Anora , 168 minutos La semilla del fruto sagrado , 215 minutos El brutalista. Esta consideración   viene a la mente en presencia   de dos títulos de   la actual cartelera comercial de la ciudad: El segundo acto , estrenado el pasado jueves, y Un dolor verdadero , con varias semanas de exhibición y seguramente próximo a ser retirado de las salas. Dos obras de muy corta duración y ambas con méritos suficientes para que los buenos cinéfilos se acerquen a ellas sin riesgos de defraudación.   El segundo acto mereció la distinción   de abrir la edición del 2...