Ir al contenido principal





 

Silencio: violencia y religión

Orlando Mora


Siempre será noticia el estreno de una película de Martin Scorsese. Tras cuarenta y cinco años de actividad profesional y una filmografía que lo convierte en figura imprescindible del cine norteamericano contemporáneo, el director deja ver en Silencio que conserva intactas sus facultades creativas y el valor para comprometerse en aventuras creativas ambiciosas.

Según ha explicado el propio autor, Silencio es la realización de un proyecto que lo ha acompañado a lo largo de casi treinta años. Solo el enorme prestigio de Scorsese explica que algo que no pudo realizar en tan largo tiempo se vuelva realidad ahora, justamente cuando las condiciones de producción se han tornado más difíciles en los Estados Unidos ( solo se gestionan proyectos burdamente comerciales) y actores, guionistas y directores migran a las cada vez más atractivas y populares series de televisión.

No parece que existieran razones para mirar Silencio como el final de una supuesta trilogía junto a La última tentación de Cristo (1988) y Kundum (1997), más allá de que ellas en su conjunto reflejan una preocupación de Scorsese por la religión y por problemas morales como la culpa y las posibilidades de redención, asuntos que también aparecen en otras de perfil diferente como Taxi driver (1976) o Toro Salvaje (1982).

Cumplir al fin el deseo de adaptar la novela de Shushaku Endo tiene un inocultable valor de oportunidad. En un momento en que las guerras  religiosas sonaban a cosa obsoleta y por completo fuera de tiempo, un nuevo tipo de violencia con raíces en la religión brota en el mundo actual y pulveriza la sensación de seguridad y tranquilidad que la sociedad moderna había conquistado.

Si bien algunos subrayan los intereses  económicos que esconden, el hecho es que prácticamente desde el año 2002 las portadas de diarios y noticieros de televisión nos aterran cada día con bombas que explotan y carros que embisten en nombre de un credo religioso. El fanatismo de creer que se tiene la razón alimenta esa hoguera.

Más allá de la potencia visual y narrativa de Martin Scorsese que se mantiene, lo mejor de Silencio es la reflexión que propone acerca de la religión y la violencia que puede desatar cuando se quiere trasplantar a territorios con otras creencias. Imposible no inquietarse frente a los casi treinta minutos finales del  encuentro de los dos jesuitas,  con actitudes y decisiones que tocan con problemas morales muy profundos.

Tal vez haya más ideas que emoción en esta obra larga y pausada de un director que es ya historia y leyenda, pero con el coraje para no callarse y continuar asumiendo los riesgos de la creación.

 

 

 

Comentarios

  1. Esperando tu nueva reflexión , que prometiste desde Cánada, sobre LMDA, me encuentro con Silencio . Para mí de las tantas fallidas obras de marty. Puro panfleto religioso, con lenguaje del más burdo legado publicitario, solo para la casta grey de humildes ignorantes.
    Si comparto que lo mejorcito esta al final, pero tampoco Es cosa de encomio. LAA, estaría despotrincando desde su Tumba. Un abrazo.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

  Anora: El despertar de un sueño Orlando Mora Hace   algunos días se estrenó en la ciudad Anora , una película de la que mucho debía esperarse al haber sido la ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del 2024 y la verdad, no desilusiona; sus merecimientos son bastantes, suficientes para convertirla en uno de los mejores títulos de la cartelera local en este año. Sean Baker es hoy   una de las voces más personales   y sugestivas del actual cine norteamericano. Su filmografía se extiende a ocho filmes en total y su trabajo de 2017 Florida proyect le granjeó una cuota   de popularidad que bien merecía por sus obras anteriores; ninguna por lo menos de las que conozco desencanta y, bien por el contrario, dan cuenta de un director que tiene cosas para decir y ensaya caminos nada trillados. En esa medida, la primera observación a propósito de Anora es que se trata de un filme que guarda   evidentes conexiones con el resto de la filmografía ...
  Cónclave: Los secretos públicos Orlando Mora He visto tardíamente la película Cónclave , a punto de abandonar la cartelera luego de una exitosa carrera comercial que sorprende e invita a algunas reflexiones. En especial cuando se intenta descifrar el misterio del por qué de la atracción del público por determinadas historias y su desinterés en otras, sin que al final importe el mayor o menor grado de verdad o de revelación que ellas comporten. Pocas veces puede resultar de mayor utilidad el distinguir a propósito de una película entre el de qué trata la historia y la forma como la misma se estructura en el guion, con determinaciones esenciales que tocan con el punto de vista narrativo, su línea de tiempo, y su distinción en transiciones que lleven desde el planteamiento del hecho dramático a su alteración y por último, a su solución. En Cónclave esa separación adquiere un peso evidente, dado que de entrada el tema   actúa como una invitación al   espectador par...
  El segundo acto y Un dolor verdadero: Los encantos del cine pequeño Orlando Mora Empecemos por una constatación: el cine de calidad de estos últimos años ha ido extendiendo progresivamente su metraje y hoy parecen olvidadas las enseñanzas de los maestros clásicos norteamericanos, capaces de construir universos con duraciones de apenas noventa o cien minutos. Miremos ejemplos recientes: 139 minutos Anora , 168 minutos La semilla del fruto sagrado , 215 minutos El brutalista. Esta consideración   viene a la mente en presencia   de dos títulos de   la actual cartelera comercial de la ciudad: El segundo acto , estrenado el pasado jueves, y Un dolor verdadero , con varias semanas de exhibición y seguramente próximo a ser retirado de las salas. Dos obras de muy corta duración y ambas con méritos suficientes para que los buenos cinéfilos se acerquen a ellas sin riesgos de defraudación.   El segundo acto mereció la distinción   de abrir la edición del 2...