Ir al contenido principal





Sin nadar que perder: Los nuevos desheredados de la tierra

Orlando Mora

 

Hay una mezcla fascinante de presente y pasado con un inocultable tono nostálgico y crepuscular en esta película del escoses David Mackenzie. Ese resultado se consigue gracias a las virtudes de un guion que bucea en la realidad reciente de los Estados Unidos- la crisis de las hipotecas  y la forma como muchos ciudadanos perdieron sus propiedades- y el espacio geográfico donde se ubica la trama en lo más profundo del oeste norteamericano.

Muchos de los textos escritos a propósito de Sin nada que perder aluden a una especie de vaquero moderno, referencia que se explica por la importancia de sus paisajes abiertos, el regreso de las armas como única forma de sobrevivir en un mundo en el que cada uno debe resolver las cosas por su propios medios y muy especialmente por la presencia del personaje de un viejo comisario en vísperas de pasar a retiro.

La epopeya vuelta mito de la conquista del Oeste se transforma en una historia de pérdidas y desheredamientos, en una modernización dominada por la inteligencia del guionista Taylor Sheridan, candidato este año con méritos más que justos al Oscar por mejor guion. No hay calcos prototípicos ni reiteración actualizada de los modelos dramáticos o psicológicos de las películas de vaqueros de los años cuarenta o cincuenta. Es la más cruda realidad la que se cuela por todos los poros de esta película, que habla con gentes de hoy de lo que alguien llamó hace algún tiempo la dictadura del capitalismo.

Ante ese universo  hostil y despiadado Toby Howard convoca a un hermano recién salido de prisión a que asalten bancos para consumar robos de unos pocos miles de dólares, en billetes de baja denominación y destinados a saldar una deuda hipotecaria en que se juega la única propiedad familiar, el futuro de una familia también en días de naufragio. La progresión de esa extraña línea delictiva la sigue  Marcus Hamilton, un comisario un poco racista y a punto de salida, con el que la película consigue establecer una especie de continuidad temporal entre el mundo de hoy y otro mundo que ya no existe.

Una película es tan buena como lo son sus personajes secundarios y acá ese viejo axioma de valoración renueva su validez. Hombres o mujeres que apenas tienen unos pocos segundos en la pantalla y que, sin embargo, poseen fuerza y significado en el conjunto de la obra. Volver a personajes sólidos y no a simples bocetos, narrar con planos largos sin la fragmentación televisa a la moda, olvidarse de la acción por la acción y rescatar su significado moral, en fin, valores perdidos en buena parte del cine del cine de ahora y que por fortuna reaparecen en esta magnífica obra. Mucho más por decir, pero por lo menos no callemos la lección de actuación que nos brinda Jeff Bridges.

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Ana Rosa: La mujer que no fue Orlando Mora Hace muchos años que el documental representa una parte importante del conjunto del cine mundial. Si bien durante largo tiempo permaneció en la sombra y condenado a una exhibición completamente marginal, en el presente siglo esa condición ha mejorado y hoy algunos alcanzan a llegar a salas comerciales, resultado en el que mucho han tenido tienen ver directores como Michael Moore con su popularidad y su Palma de Oro en Cannes en el 2004 por Fahrenheit 9/11 . Sin poder responder por cifras o porcentajes exactos, tengo la sensación que en el cine colombiano actual el documental ocupa en cantidad un espacio altamente significativo   y que para muchos directores jóvenes se constituye en una opción atractiva para acercarse a una realidad tan compleja como la nuestra, sumida en trances sociales,   políticos y humanos que invitan a su registro y análisis. Este año 2023 se abre en este campo con el estreno de Ana Rosa , un documental con guio
  Las bestias: El hombre en su selva Orlando Mora A pesar de los esfuerzos ingentes y plausibles que realizan los distribuidores independientes, la verdad es que la cartelera comercial de cine en el país es pobre y ofrece escasas posibilidades de mantener una actualización sobre lo que ocurre con las cinematografías nacionales en el mundo. Propicia esta reflexión el estreno nacional de la película   Las bestias que sirve para incorporar el nombre de Rodrigo Sorogoyen, uno de los directores más brillantes del actual cine español y   cuya filmografía es tan desconocida entre nosotros como la del grupo de mujeres que hoy enriquecen y brindan especial proyección al cine de su país. Solo ocasionales exhibiciones   en las salas independientes y el vicio solitario de revisar copias privadas mitigan la sensación de marginación y aislamiento. La filmografía de Sorogoyen comprende un total de cinco largometrajes y es de suponer que fue la participación de Las bestias en la sección ofic
  Anatomía de una caída: El infierno tan temido Orlando Mora Hace algo más de una semana se estrenó comercialmente en el país la película ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del año 2023. Su título original en francés, traducido esta vez de manera literal en Colombia, propone un gesto de complicidad a la cinefilia en cuanto remite a una obra del director norteamericano Otto Preminger, quien en el año de 1959 realizó Anatomía de un asesinato , filme que incontrovertiblemente ha funcionado como una de las fuentes de inspiración para el guion original de   Anatomía de un caída que firman la directora JustineTriet y Arthur Harari. La película de Preminger figura en el grupo de los títulos clásicos de un tipo de cine cuya trama se desenvuelve de manera principal en los estrados judiciales, dando cuerpo a una especie de subgénero que no alcanza a constituir propiamente un género, ya que cada director orienta   su trabajo en direcciones distintas ( ocasionalmente en re