Ir al contenido principal





Sin nadar que perder: Los nuevos desheredados de la tierra

Orlando Mora

 

Hay una mezcla fascinante de presente y pasado con un inocultable tono nostálgico y crepuscular en esta película del escoses David Mackenzie. Ese resultado se consigue gracias a las virtudes de un guion que bucea en la realidad reciente de los Estados Unidos- la crisis de las hipotecas  y la forma como muchos ciudadanos perdieron sus propiedades- y el espacio geográfico donde se ubica la trama en lo más profundo del oeste norteamericano.

Muchos de los textos escritos a propósito de Sin nada que perder aluden a una especie de vaquero moderno, referencia que se explica por la importancia de sus paisajes abiertos, el regreso de las armas como única forma de sobrevivir en un mundo en el que cada uno debe resolver las cosas por su propios medios y muy especialmente por la presencia del personaje de un viejo comisario en vísperas de pasar a retiro.

La epopeya vuelta mito de la conquista del Oeste se transforma en una historia de pérdidas y desheredamientos, en una modernización dominada por la inteligencia del guionista Taylor Sheridan, candidato este año con méritos más que justos al Oscar por mejor guion. No hay calcos prototípicos ni reiteración actualizada de los modelos dramáticos o psicológicos de las películas de vaqueros de los años cuarenta o cincuenta. Es la más cruda realidad la que se cuela por todos los poros de esta película, que habla con gentes de hoy de lo que alguien llamó hace algún tiempo la dictadura del capitalismo.

Ante ese universo  hostil y despiadado Toby Howard convoca a un hermano recién salido de prisión a que asalten bancos para consumar robos de unos pocos miles de dólares, en billetes de baja denominación y destinados a saldar una deuda hipotecaria en que se juega la única propiedad familiar, el futuro de una familia también en días de naufragio. La progresión de esa extraña línea delictiva la sigue  Marcus Hamilton, un comisario un poco racista y a punto de salida, con el que la película consigue establecer una especie de continuidad temporal entre el mundo de hoy y otro mundo que ya no existe.

Una película es tan buena como lo son sus personajes secundarios y acá ese viejo axioma de valoración renueva su validez. Hombres o mujeres que apenas tienen unos pocos segundos en la pantalla y que, sin embargo, poseen fuerza y significado en el conjunto de la obra. Volver a personajes sólidos y no a simples bocetos, narrar con planos largos sin la fragmentación televisa a la moda, olvidarse de la acción por la acción y rescatar su significado moral, en fin, valores perdidos en buena parte del cine del cine de ahora y que por fortuna reaparecen en esta magnífica obra. Mucho más por decir, pero por lo menos no callemos la lección de actuación que nos brinda Jeff Bridges.

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Anora: El despertar de un sueño Orlando Mora Hace   algunos días se estrenó en la ciudad Anora , una película de la que mucho debía esperarse al haber sido la ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del 2024 y la verdad, no desilusiona; sus merecimientos son bastantes, suficientes para convertirla en uno de los mejores títulos de la cartelera local en este año. Sean Baker es hoy   una de las voces más personales   y sugestivas del actual cine norteamericano. Su filmografía se extiende a ocho filmes en total y su trabajo de 2017 Florida proyect le granjeó una cuota   de popularidad que bien merecía por sus obras anteriores; ninguna por lo menos de las que conozco desencanta y, bien por el contrario, dan cuenta de un director que tiene cosas para decir y ensaya caminos nada trillados. En esa medida, la primera observación a propósito de Anora es que se trata de un filme que guarda   evidentes conexiones con el resto de la filmografía ...
  Cónclave: Los secretos públicos Orlando Mora He visto tardíamente la película Cónclave , a punto de abandonar la cartelera luego de una exitosa carrera comercial que sorprende e invita a algunas reflexiones. En especial cuando se intenta descifrar el misterio del por qué de la atracción del público por determinadas historias y su desinterés en otras, sin que al final importe el mayor o menor grado de verdad o de revelación que ellas comporten. Pocas veces puede resultar de mayor utilidad el distinguir a propósito de una película entre el de qué trata la historia y la forma como la misma se estructura en el guion, con determinaciones esenciales que tocan con el punto de vista narrativo, su línea de tiempo, y su distinción en transiciones que lleven desde el planteamiento del hecho dramático a su alteración y por último, a su solución. En Cónclave esa separación adquiere un peso evidente, dado que de entrada el tema   actúa como una invitación al   espectador par...
  El segundo acto y Un dolor verdadero: Los encantos del cine pequeño Orlando Mora Empecemos por una constatación: el cine de calidad de estos últimos años ha ido extendiendo progresivamente su metraje y hoy parecen olvidadas las enseñanzas de los maestros clásicos norteamericanos, capaces de construir universos con duraciones de apenas noventa o cien minutos. Miremos ejemplos recientes: 139 minutos Anora , 168 minutos La semilla del fruto sagrado , 215 minutos El brutalista. Esta consideración   viene a la mente en presencia   de dos títulos de   la actual cartelera comercial de la ciudad: El segundo acto , estrenado el pasado jueves, y Un dolor verdadero , con varias semanas de exhibición y seguramente próximo a ser retirado de las salas. Dos obras de muy corta duración y ambas con méritos suficientes para que los buenos cinéfilos se acerquen a ellas sin riesgos de defraudación.   El segundo acto mereció la distinción   de abrir la edición del 2...