Ir al contenido principal



Hasta el último hombre: Los hechos de la guerra

Orlando Mora

Perderse los planos iniciales de cualquier película impide siempre una correcta y completa lectura de ella. El principio y el cierre de la obra resultan definitivos, en cuanto son ellos los que mejor revelan el sentido del discurso cinematográfico que nos propone el director, abriendo y restringiendo las posibles lecturas del texto audiovisual.
Hasta el último hombre de Mel Gibson confirma la verdad de la afirmación anterior. En la primera escena de la película asistimos a una presentación anticipada de algunos de los momentos que se vivirán en las secuencias centrales de la película, que vienen acompañados con un texto que revela el tono religioso, trascendente que el director quiere imponer como  punto de vista sobre los hechos de la guerra que va a mostrar.
De alguna manera si el filme no llega a buen puerto, ese resultado tiene que ver con que no consigue que el infierno de cualquier guerra, en este caso el combate de las tropas norteamericanas en Okinawa, en la que los historiadores juzgan como una de las batallas más sangrientas de las libradas en el frente del Pacífico, adquiera una dimensión que se corresponda con las promesas de la secuencia de apertura.
Un primer aviso de la película nos anuncia que se inspira en un hecho real, en concreto la historia del primer objetor de conciencia en el ejército de los Estados Unidos, quien adquirió estatus de auténtico héroe al conseguir salvar la vida de setenta y cinco soldados, sin tocar jamás un arma y dedicado con exclusividad a sus tareas de asistencia médica.
El solo dato de que Desmond Doss, el protagonista, pertenezca a la iglesia Adventista del Séptimo Día, no alcanza para configurar un personaje lo suficientemente potente para suministrar una perspectiva diferente al material bélico que ocupa buena parte del metraje de la obra, en especial porque allí se narra que la oposición de Doss  a las armas responde más a un trauma psicológico de la adolescencia que a convicciones religiosas profundas.  
Gibson utiliza una maquinaria visual explícita para mostrar lo salvaje y terrible de la guerra, con un exceso de violencia y sangre que no resulta fácil de entender, por lo menos si se mira desde el punto de vista de lo que en principio parecía buscar la obra. La presunta dimensión espiritual o religiosa de Doss cede ante lo inverosímil y gratuito de su gesta final, sin que los planos documentales del cierre consigan superar el desajuste.
El actor Gibson se ha puesto en cinco ocasiones detrás de la cámara y enseña maneras de director nada desdeñables, aunque el gusto por la acción se engulle en definitiva las ideas. Sus seis nominaciones al Oscar, entre ellas las más valiosas de mejor director, mejor película y mejor actor, son prueba de que otros juzgan con más aprecio este trabajo.   

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Ana Rosa: La mujer que no fue Orlando Mora Hace muchos años que el documental representa una parte importante del conjunto del cine mundial. Si bien durante largo tiempo permaneció en la sombra y condenado a una exhibición completamente marginal, en el presente siglo esa condición ha mejorado y hoy algunos alcanzan a llegar a salas comerciales, resultado en el que mucho han tenido tienen ver directores como Michael Moore con su popularidad y su Palma de Oro en Cannes en el 2004 por Fahrenheit 9/11 . Sin poder responder por cifras o porcentajes exactos, tengo la sensación que en el cine colombiano actual el documental ocupa en cantidad un espacio altamente significativo   y que para muchos directores jóvenes se constituye en una opción atractiva para acercarse a una realidad tan compleja como la nuestra, sumida en trances sociales,   políticos y humanos que invitan a su registro y análisis. Este año 2023 se abre en este campo con el estreno de Ana Rosa , un documental con guio
  Las bestias: El hombre en su selva Orlando Mora A pesar de los esfuerzos ingentes y plausibles que realizan los distribuidores independientes, la verdad es que la cartelera comercial de cine en el país es pobre y ofrece escasas posibilidades de mantener una actualización sobre lo que ocurre con las cinematografías nacionales en el mundo. Propicia esta reflexión el estreno nacional de la película   Las bestias que sirve para incorporar el nombre de Rodrigo Sorogoyen, uno de los directores más brillantes del actual cine español y   cuya filmografía es tan desconocida entre nosotros como la del grupo de mujeres que hoy enriquecen y brindan especial proyección al cine de su país. Solo ocasionales exhibiciones   en las salas independientes y el vicio solitario de revisar copias privadas mitigan la sensación de marginación y aislamiento. La filmografía de Sorogoyen comprende un total de cinco largometrajes y es de suponer que fue la participación de Las bestias en la sección ofic
  Anatomía de una caída: El infierno tan temido Orlando Mora Hace algo más de una semana se estrenó comercialmente en el país la película ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del año 2023. Su título original en francés, traducido esta vez de manera literal en Colombia, propone un gesto de complicidad a la cinefilia en cuanto remite a una obra del director norteamericano Otto Preminger, quien en el año de 1959 realizó Anatomía de un asesinato , filme que incontrovertiblemente ha funcionado como una de las fuentes de inspiración para el guion original de   Anatomía de un caída que firman la directora JustineTriet y Arthur Harari. La película de Preminger figura en el grupo de los títulos clásicos de un tipo de cine cuya trama se desenvuelve de manera principal en los estrados judiciales, dando cuerpo a una especie de subgénero que no alcanza a constituir propiamente un género, ya que cada director orienta   su trabajo en direcciones distintas ( ocasionalmente en re