Ir al contenido principal


La memoria infinita: El amor y las sombras

Orlando Mora

De nuevo las plataformas de streaming nos están deparando en estos días buenas noticias. Una de ellas ha sido el lanzamiento en Netflix de La memoria infinita, un documental chileno que con absoluta seguridad no hubiera encontrado espacio en los circuitos comerciales de Colombia y de muchos otros países.

Maite Alberdi es una realizadora que ha adelantado desde El salvavidas, su primer largometraje en el 2011, una carrera cuidadosa y de una consistencia admirable. En cada nuevo título asume riesgos y explora caminos que la están convirtiendo en uno de los nombres imprescindibles del actual cine latinoamericano, en particular por la agudeza de una mirada que le permite  intuir las posibilidades  de ciertos personajes y ciertas situaciones, a cuyo seguimiento se dedica sin desmayo por meses y años, convencida de que el documental es un ejercicio de paciencia, como bien lo ha manifestado en distintas oportunidades.

En La memoria infinita se abandona el registro de comedia dramática que dominaba en El Agente topo y se llega a uno más oscuro y triste, dictado por la realidad de los hechos de que se ocupa y que vale la pena anticipar. En el año 2014 Augusto Góngora, un reconocido periodista y presentador de televisión, hizo público que estaba aquejado de alzheimer, una declaración insólita en el caso de una enfermedad que por una tendencia casi instintiva tiende a mantenerse en el pudor del silencio y el ocultamiento.

Augusto había mantenido una relación sentimental por espacio de veinte años con Paulina Urrutia, una actriz de teatro también conocida en los Medios y que se había desempeñado como Ministra de Cultura de la presidenta Michelle Bachelet, con la que luego de ese largo tiempo se casó. La noticia de lo que se cernía sobre una pareja tan pública ocupó primeras páginas de periódicos y revistas y atrajo la atención de Maite Alberdi, que inició un acercamiento sin tener claro hacia dónde la conduciría esa exploración.

El mal sufrido por Augusto no podía ser más dolorosamente paradójico. Un periodista que había dedicado su vida profesional a trabajar casi desde la clandestinidad  en el registro de las cosas terribles que sucedieron en Chile y que predicaba la necesidad de preservar la memoria como referente necesario para una auténtica reconstrucción del país luego de la pesadilla de Pinochet, ese hombre que había pasado tanto tiempo en lucha contra el olvido, de pronto aparecía como víctima de una enfermedad que inexorablemente lo conduciría a la noche de las sombras y las tinieblas.

Pero Maite Alberdi no se inclina por el registro del deterioro creciente de Augusto sino por captar cómo esa progresión se vive en el espacio íntimo  de la pareja, con una mujer profundamente enamorada de su esposo y que toma la decisión generosa y valiente de acompañarlo en un proceso sin solución ni regreso.

En esa medida bien puede decirse que La Memoria infinita es un filme de amor, un amor confrontado con la realidad trágica y devastadora de una enfermedad que va borrando los contornos de todo lo que se ha vivido y de las personas con las que se ha vivido y se vive. Es eso lo que la convierte en una película dolorosa, en la que, sin embargo, se evita cualquier asomo de crueldad.

La directora no oculta la presencia de la cámara y en varios planos Paulina se vuelve hacia ella, impidiendo de esa manera que el espectador diluya  su atención al pensar que se trata de una ficción. También la articulación del pasado en el presente se  trabaja con el fin exclusivo de que se conozca de qué parajes de felicidad venían esos dos seres y mensurar así la amarga situación en que el destino los ha colocado.

En La memoria infinita subyace un gran problema ético y es saber hasta dónde un artista puede acercarse a una situación personal tan calamitosa. Alberdi es plenamente consciente de ello y lo resuelve con una puesta en escena en que predomina la luz, con un diseño de planos medios  que elude el exceso de dramatización y difuminando un poco los momentos más intensos, aquellos en que Augusto se quiebra y en que la angustia crece hasta casi rozar lo insoportable.  

Una asordinada banda sonora con fragmentos de canciones populares apuntala los ramalazos de nostalgia a que la película remite en los  momentos evocados de un pasado que se ha esfumado y que ahora  se pierde  entre las sombras que invaden el día a día de Augusto Góngora, con el desenlace de una muerte posterior a la película  y que hoy sabemos ocurrió en mayo de este 2023.

 

     

 

  

  

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Anora: El despertar de un sueño Orlando Mora Hace   algunos días se estrenó en la ciudad Anora , una película de la que mucho debía esperarse al haber sido la ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del 2024 y la verdad, no desilusiona; sus merecimientos son bastantes, suficientes para convertirla en uno de los mejores títulos de la cartelera local en este año. Sean Baker es hoy   una de las voces más personales   y sugestivas del actual cine norteamericano. Su filmografía se extiende a ocho filmes en total y su trabajo de 2017 Florida proyect le granjeó una cuota   de popularidad que bien merecía por sus obras anteriores; ninguna por lo menos de las que conozco desencanta y, bien por el contrario, dan cuenta de un director que tiene cosas para decir y ensaya caminos nada trillados. En esa medida, la primera observación a propósito de Anora es que se trata de un filme que guarda   evidentes conexiones con el resto de la filmografía ...
  Cónclave: Los secretos públicos Orlando Mora He visto tardíamente la película Cónclave , a punto de abandonar la cartelera luego de una exitosa carrera comercial que sorprende e invita a algunas reflexiones. En especial cuando se intenta descifrar el misterio del por qué de la atracción del público por determinadas historias y su desinterés en otras, sin que al final importe el mayor o menor grado de verdad o de revelación que ellas comporten. Pocas veces puede resultar de mayor utilidad el distinguir a propósito de una película entre el de qué trata la historia y la forma como la misma se estructura en el guion, con determinaciones esenciales que tocan con el punto de vista narrativo, su línea de tiempo, y su distinción en transiciones que lleven desde el planteamiento del hecho dramático a su alteración y por último, a su solución. En Cónclave esa separación adquiere un peso evidente, dado que de entrada el tema   actúa como una invitación al   espectador par...
  El segundo acto y Un dolor verdadero: Los encantos del cine pequeño Orlando Mora Empecemos por una constatación: el cine de calidad de estos últimos años ha ido extendiendo progresivamente su metraje y hoy parecen olvidadas las enseñanzas de los maestros clásicos norteamericanos, capaces de construir universos con duraciones de apenas noventa o cien minutos. Miremos ejemplos recientes: 139 minutos Anora , 168 minutos La semilla del fruto sagrado , 215 minutos El brutalista. Esta consideración   viene a la mente en presencia   de dos títulos de   la actual cartelera comercial de la ciudad: El segundo acto , estrenado el pasado jueves, y Un dolor verdadero , con varias semanas de exhibición y seguramente próximo a ser retirado de las salas. Dos obras de muy corta duración y ambas con méritos suficientes para que los buenos cinéfilos se acerquen a ellas sin riesgos de defraudación.   El segundo acto mereció la distinción   de abrir la edición del 2...