Ir al contenido principal


 

Jean-Luc Godard: La muerte del profeta

Orlando Mora

En el futuro se leerá en los libros  que el martes 13 de septiembre de 2022 el director de cine francés Jean- Luc Godard puso fin de forma voluntaria a sus días, en un acto de suicidio asistido que se permite en  Suiza, país en el que residía desde hacía muchos años. No sufría ninguna enfermedad terminal, según declaró su esposa, simplemente a sus casi 92 años de edad estaba fatigado. Difícil imaginar una manera más suya de abandonar la vida, en un gesto final que confirma la rebeldía que desde joven corrió por sus venas.  

La vasta obra  de Godard se extiende de sus primeros cortos en 1955 a su último trabajo en el año 2018 y su análisis demanda un esfuerzo y una extensión que superan las posibilidades de estas líneas, que solo quieren rendir testimonio  acerca de lo que para nosotros, los que comenzábamos a amar el cine al filo de los años sesenta, significó el francés, figura clave y diríamos que totémica del movimiento de renovación del cine que se forjó en París en la década del cincuenta.

Historiadores y analistas dibujarán con mejor trazo el paisaje de los cambios que Godard y sus compañeros de aventura  introdujeron en el cine. Vistos con mirada de simple espectador, diríamos que con ellos se produjo la mayor transformación de la gramática y la sintaxis cinematográfica de la segunda mitad del siglo XX, sin que hasta la fecha se haya conocido movimiento alguno que lo iguale o supere, a pesar de los hallazgos que dejaron El Dogma danés o el realismo minimalista iraní.

Jean-Luc Godard fue protagonista central del movimiento conocido como la Nueva Ola francesa, que tuvo su  bautizo público en el año de 1959 cuando se lanzaron tres de sus títulos fundacionales: Los cuatrocientos golpes de Francois Truffaut, Hiroshima mi amor de Alain Resnais y Sin aliento de Godard. La Nouvelle Vague se convirtió en el epicentro de un temblor que se extendió por todo el mundo, dando lugar al fenómeno de los llamados Nuevos Cines, en el que la novedad vino dada en cada país por rupturas e insurgencias contra las estructuras industriales y estéticas nacionales dominantes.

Aprovechando aportes de directores como Jean Renoir y Orson Welles y movimientos como el Neorrealismo italiano, la Nueva Ola francesa consolidó el sentido de la modernidad en el cine, sentando bases para el abandono de la forma clásica del relato y otorgando al universo de las imágenes un sentido menos denotativo; el cine superó su estado narrativo y entró a profundizar más en la significación, camino por el que se ha venido transitando a partir de entonces.

Los jóvenes  de la Nueva Ola pasaron a la realización luego de haber sido espectadores obsesivos de cine y de conocer  su historia, ejerciendo varios de ellos un trabajo crítico novedoso y profundamente iluminador. Pero unía y los distinguía ante todo  su amor por el cine, matriz de la cinefilia que creció y se extendió en las décadas del cincuenta y sesenta, con una proliferación de revistas de cine, de secciones de crítica en los periódicos  y  de salas especializadas en programar películas de calidad. El arte cinematográfico  alcanzó su madurez y plenitud en esos años, con títulos que en su complejidad y riqueza daban cuenta de un medio de expresión  que nada debía envidiar a los  tradicionales.

En medio de un paisaje intelectual tan estimulante  y fértil, Jean-Luc Godard ocupa una posición de liderazgo que lo vuelve único y lo destaca como una de las figuras más influyentes de toda  la historia del cine, al punto de que resulta improbable encontrar desde entonces un director con propuestas renovadoras que no deba algo a la influencia del francés. Cualquier cine que se pretenda  moderno será deudor en alguna medida de la obra de Godard.

En la filmografía  del realizador lo primero a destacar desde Sin aliento es el carácter rupturista  de sus películas, asumiendo de una a otra nuevos retos y huyendo de las repeticiones y las fórmulas, con títulos que todavía la memoria evoca como  obras maestras: Vivir su vida, Pierrot le fou, El desprecio.

Cuando su centro de interés se desplazó  hacia la militancia  a finales de la década del sesenta, a la par del asunto del compromiso político del arte empezó a reflexionar acerca de lo que el cine significaba en los nuevos tiempos en cuanto lenguaje de imágenes y sonidos y la forma como registraba la realidad. Abandonada la etapa  maoísta, su preocupaciones lingüísticas se materializaron  en un ciclo de conferencias que dieron  origen al texto  Historia(s) del cine y de allí  hasta su última película, El libro de las imágenes en el 2018, sus trabajos son especies de ensayos cinematográficos de un artista que percibía, con admirables  precocidad y lucidez, que el asunto ya no era el cine como se entendía en el sentido clásico  y que existía un terreno más amplio y desafiante que era el audiovisual.

Retirado a Suiza y poco afecto a declaraciones y apariciones públicas, Jean-Luc Godard fue por su clarividencia una especie de profeta que clamaba en el desierto. Recuerdo su multitudinaria rueda de prensa en Cannes en el año de 1990, cuando ante una sala a reventar deslumbró con el juego cartesiano de su pensamiento. Había llegado allí para presentar a concurso  el filme Nouvelle Vague, al que Bernardo Bertolucci, presidente del jurado, trató de premiar con una Palma de Oro que al final fue a parar a manos de David Lynch y su Corazón salvaje.  

Con la muerte de Godard desaparece el último sobreviviente de una generación que reinventó y reelaboró el cine en su teoría y en su práctica. La Nueva Ola fue  el principio de un cambio que aun germina y todavía no se agota. Todo estaba y continúa estando en las películas y los escritos de ese puñado de jóvenes que nos enseñaron a amar y a vivir el cine.

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Ana Rosa: La mujer que no fue Orlando Mora Hace muchos años que el documental representa una parte importante del conjunto del cine mundial. Si bien durante largo tiempo permaneció en la sombra y condenado a una exhibición completamente marginal, en el presente siglo esa condición ha mejorado y hoy algunos alcanzan a llegar a salas comerciales, resultado en el que mucho han tenido tienen ver directores como Michael Moore con su popularidad y su Palma de Oro en Cannes en el 2004 por Fahrenheit 9/11 . Sin poder responder por cifras o porcentajes exactos, tengo la sensación que en el cine colombiano actual el documental ocupa en cantidad un espacio altamente significativo   y que para muchos directores jóvenes se constituye en una opción atractiva para acercarse a una realidad tan compleja como la nuestra, sumida en trances sociales,   políticos y humanos que invitan a su registro y análisis. Este año 2023 se abre en este campo con el estreno de Ana Rosa , un documental con guio
  Las bestias: El hombre en su selva Orlando Mora A pesar de los esfuerzos ingentes y plausibles que realizan los distribuidores independientes, la verdad es que la cartelera comercial de cine en el país es pobre y ofrece escasas posibilidades de mantener una actualización sobre lo que ocurre con las cinematografías nacionales en el mundo. Propicia esta reflexión el estreno nacional de la película   Las bestias que sirve para incorporar el nombre de Rodrigo Sorogoyen, uno de los directores más brillantes del actual cine español y   cuya filmografía es tan desconocida entre nosotros como la del grupo de mujeres que hoy enriquecen y brindan especial proyección al cine de su país. Solo ocasionales exhibiciones   en las salas independientes y el vicio solitario de revisar copias privadas mitigan la sensación de marginación y aislamiento. La filmografía de Sorogoyen comprende un total de cinco largometrajes y es de suponer que fue la participación de Las bestias en la sección ofic
  Anatomía de una caída: El infierno tan temido Orlando Mora Hace algo más de una semana se estrenó comercialmente en el país la película ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del año 2023. Su título original en francés, traducido esta vez de manera literal en Colombia, propone un gesto de complicidad a la cinefilia en cuanto remite a una obra del director norteamericano Otto Preminger, quien en el año de 1959 realizó Anatomía de un asesinato , filme que incontrovertiblemente ha funcionado como una de las fuentes de inspiración para el guion original de   Anatomía de un caída que firman la directora JustineTriet y Arthur Harari. La película de Preminger figura en el grupo de los títulos clásicos de un tipo de cine cuya trama se desenvuelve de manera principal en los estrados judiciales, dando cuerpo a una especie de subgénero que no alcanza a constituir propiamente un género, ya que cada director orienta   su trabajo en direcciones distintas ( ocasionalmente en re