Ir al contenido principal



La tercera esposa: Entre mujeres solas
Orlando Mora

La aparición en la cartelera comercial de una película vietnamita como La tercera esposa debe calificarse de afortunada rareza, explicable solo a partir de la visibilidad ganada con su  participación en distintos festivales de cine y a los premios conquistados  en ellos, con lo cual ha conseguido llamar la atención de la distribución independiente.
Estrenada en el país el jueves pasado, cabe desearle a la opera prima de Ashleigh  Mayfair  la difusión amplia que bien merece. Se trata de una película que renuncia a cualquier estridencia y  se expresa en un tono discreto que seduce, con la enorme ventaja de enriquecer la experiencia del espectador al propiciar el contacto con un cine realizado con códigos narrativos y de representación diferentes a los habituales.
Tal vez valga la pena empezar por lo anterior para destacar lo pernicioso que resulta la homogenización del gusto del público, acostumbrado al tipo de dramaturgia de las películas y las series norteamericanas, que van conformando lo que pudiera llamarse el canon de Occidente, por lo menos en dos aspectos:  estructura dramática y  forma de contar.
La primera alude a la preeminencia de una construcción con una   muy fuerte presencia de las tres unidades básicas de inicio, desarrollo y desenlace, lo que permite manipular  la atención del espectador y llevarlo a que anticipe en parte   lo que va acontecer, en un juego en el que descansa  buena parte de la atracción de la película.
Lo segundo se refiere al uso de una integridad narrativa de cada acción, que bien en forma secuencial o en paralelo consigue que la película se perciba como un flujo continuo y como una representación directa de la realidad, incrementando la impresión  de verosimilitud. Es la ilusión realista tan afín al cine norteamericano.  
La tercera esposa, al igual que sucede con buena parte de las cinematografías orientales, trabaja con principios diferentes y demanda otros esfuerzos del espectador, que  a partir de situaciones determinadas se enfrenta a una evolución que se centra en detalles  mínimos, con sucesos  que no se narran en su integridad  y en los que por momentos es más lo que se sugiere que lo que se muestra de manera expresa.
La primera película de Ashley Mayfair traza un cuadro de costumbres en una comunidad rural del Vietnam de finales del siglo XIX. El título del filme corresponde con exactitud al planeamiento que da origen a la obra, con la llegada a la ceremonia de matrimonio de una joven de 14 años, que será la tercera esposa de un terrateniente adinerado.
El tono lento y pausado de la secuencia de apertura anticipa el registro que tendrá la totalidad del filme, con una mirada que se detiene morosamente  en  los objetos del universo físico, con un colorido que quizá tenga algunos referentes en el cine de su país, pero que en el caso personal nos hizo recordar las primeras películas del director chino Zhang Yimou, en obras como Ju Dou y La linterna roja.
Hablar de un cine femenino crea cierta resistencia en medio de la beligerancia de género de los días que vivimos, pero creo que esta vez la expresión resulta acertada para destacar cómo siempre  en el primer plano de la película están las mujeres, y los hombres aparecen puestos en una segunda línea, lo que no obsta para que el mundo social esté organizado alrededor de ellos y del poder que detentan.
Tal vez porque en el fondo en cualquier obra artística hay algo de autobiografía, no suena descaminado asumir que sea la condición de mujer de la directora la que explique la sutileza de la mirada y la forma como se va revelando el universo femenino, con una carga erótica que es inversamente proporcional a lo que se muestra de manera explícita.
En lugar de comprometerse en un discurso social acerca de la situación de la mujer en la sociedad vietnamita del siglo XIX, Mayfair prefiere detenerse en la evolución de la joven protagonista, que poco a poco descubre su intimidad sexual y la de las mujeres que viven a su lado, al tiempo que toma conciencia de la imposibilidad de escapar de la trampa de un destino con una sola salida: la de procrear un hijo  varón.
El desenlace de La tercera esposa es uno de los más bellos y desolados que hayamos visto en los últimos tiempos. En medio de la inmensidad gris del paisaje, la joven protagonista toma una decisión que apenas se sugiere, y que hiere por su desgarrada lucidez en cuanto  único camino de futuro que ella encuentra, antes tal vez de la llegada de una cuarta esposa.
La primera película de Ashleigh Mayfair nos anuncia una gran directora en ciernes. Habrá que esperar sus siguientes pasos para saber si avanzará en la dirección correcta, sin escuchar los peligrosos cantos de sirena en una industria en la que, como una vez enseñó Robert Bresson, mientras más grande el éxito, más cerca el yerro.



      

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Ana Rosa: La mujer que no fue Orlando Mora Hace muchos años que el documental representa una parte importante del conjunto del cine mundial. Si bien durante largo tiempo permaneció en la sombra y condenado a una exhibición completamente marginal, en el presente siglo esa condición ha mejorado y hoy algunos alcanzan a llegar a salas comerciales, resultado en el que mucho han tenido tienen ver directores como Michael Moore con su popularidad y su Palma de Oro en Cannes en el 2004 por Fahrenheit 9/11 . Sin poder responder por cifras o porcentajes exactos, tengo la sensación que en el cine colombiano actual el documental ocupa en cantidad un espacio altamente significativo   y que para muchos directores jóvenes se constituye en una opción atractiva para acercarse a una realidad tan compleja como la nuestra, sumida en trances sociales,   políticos y humanos que invitan a su registro y análisis. Este año 2023 se abre en este campo con el estreno de Ana Rosa , un documental con guio
  Las bestias: El hombre en su selva Orlando Mora A pesar de los esfuerzos ingentes y plausibles que realizan los distribuidores independientes, la verdad es que la cartelera comercial de cine en el país es pobre y ofrece escasas posibilidades de mantener una actualización sobre lo que ocurre con las cinematografías nacionales en el mundo. Propicia esta reflexión el estreno nacional de la película   Las bestias que sirve para incorporar el nombre de Rodrigo Sorogoyen, uno de los directores más brillantes del actual cine español y   cuya filmografía es tan desconocida entre nosotros como la del grupo de mujeres que hoy enriquecen y brindan especial proyección al cine de su país. Solo ocasionales exhibiciones   en las salas independientes y el vicio solitario de revisar copias privadas mitigan la sensación de marginación y aislamiento. La filmografía de Sorogoyen comprende un total de cinco largometrajes y es de suponer que fue la participación de Las bestias en la sección ofic
  Anatomía de una caída: El infierno tan temido Orlando Mora Hace algo más de una semana se estrenó comercialmente en el país la película ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del año 2023. Su título original en francés, traducido esta vez de manera literal en Colombia, propone un gesto de complicidad a la cinefilia en cuanto remite a una obra del director norteamericano Otto Preminger, quien en el año de 1959 realizó Anatomía de un asesinato , filme que incontrovertiblemente ha funcionado como una de las fuentes de inspiración para el guion original de   Anatomía de un caída que firman la directora JustineTriet y Arthur Harari. La película de Preminger figura en el grupo de los títulos clásicos de un tipo de cine cuya trama se desenvuelve de manera principal en los estrados judiciales, dando cuerpo a una especie de subgénero que no alcanza a constituir propiamente un género, ya que cada director orienta   su trabajo en direcciones distintas ( ocasionalmente en re