Ir al contenido principal



Un abrazo de tres minutos: Lo que dura un instante
Orlando Mora

Decir que Everardo González es una de las voces más personales y potentes del cine documental latinoamericano es ahora una obviedad. Con La canción del pulque en el año 2003 el mexicano dio inicio a una carrera que se  afianza con cada nuevo título, ganando en inventiva y asumiendo riesgos creativos que  resuelve con pulso firme.
Luego del demoledor documento que construyó en el 2017 con La libertad del diablo, González tiene ahora una obra de 27 minutos producida para Netflix y que puede verse en esa plataforma desde el pasado mes de noviembre. Se trata de un trabajo de una precisión y un control que van a la par con la intensidad dramática del hecho que registra.
Empezando por lo último, digamos que el 12 de mayo del 2018 y bajo la organización de una ONG, las autoridades norteamericanas  abrieron la frontera entre El Paso, Texas y Ciudad Juárez para que miembros de familias centroamericanas, separadas durante muchos años, pudieran encontrarse por algunos minutos. El evento duró apenas unas horas, y su grabación obligaba a una operación de producción de una exactitud quirúrgica.
Lo primero que sorprende al ver Un abrazo de tres minutos es la semejanza en rigor y forma con el resto de la filmografía del director, lo que lleva a superar la prevención  de que esta vez las cosas se fueran a parecer más a la marca Netflix que a lo que ha sido la obra de González, quien por lo visto ha disfrutado de la libertad suficiente para plantear una propuesta enteramente personal.
El cine documental, contra lo que se pudiera pensar de forma equivocada, requiere necesariamente de una estructura narrativa y  acá viene uno de los mejores valores de la nueva pieza del mexicano. La obra discurre entre un principio y un final, marcados sin necesidad de una voz en off que dé cuenta de ellos, y solo con el uso de  largas tomas áreas que introducen al espectador en el espacio en que sucederá la acción.
Hay relato, hay progresión en Un abrazo de tres minutos, con un sentido del ritmo simplemente admirable. Mientras la cámara capta morosamente desde la altura la geografía del punto de encuentro, se escuchan conversaciones telefónicas con las voces emocionadas de las personas que se preparan para el gran acontecimiento. Lo que sigue es el registro de los protagonistas  que van apareciendo poco a poco, de blanco los que están en México, de azul los que están en los Estados Unidos, a la manera de miembros de equipos deportivos que se preparan para una confrontación.
Everardo González no solo enseña cómo se cuenta un hecho, sino que brinda una lección sobre el respeto en su  tratamiento, sin espacio para la sobreexplotación emocional, con una planificación que hace de la distancia el fundamento de su estética y de su ética. A medida que avanza el documental uno se pregunta sobre la forma como el director  resolverá el instante del encuentro y acá surge quizás  lo mejor de la obra del mexicano y es el hallazgo del ritmo, tanto el  interno de las tomas  como el exterior del montaje.
Los tres minutos del abrazo se vuelven diez de narración, con una temporización que termina en fluidez, capaz de recoger lo breve y lo emotivo del encuentro de seres humanos que sufren el drama  de la incomunicación familiar. Por unos instantes  la felicidad del encuentro y  luego el desgarramiento de la nueva separación, con una banda sonora que alterna con criterio el silencio y la música de Wim Mertens.
Corren hoy tiempos de corrección política y los discursos a la moda propician el lugar común y las  declaraciones y gestos supuestamente progresistas. Un abrazo de tres minutos escoge la vía del rigor y no luce descaminado imaginar que con el paso de los años, el trabajo de Everardo González se conservará como uno de los testimonios más intensos sobre lo que fue el drama de las familias  rotas, víctimas de la irracionalidad de políticas frente a las cuales solo caben la  vergüenza y la rabia.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Anora: El despertar de un sueño Orlando Mora Hace   algunos días se estrenó en la ciudad Anora , una película de la que mucho debía esperarse al haber sido la ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del 2024 y la verdad, no desilusiona; sus merecimientos son bastantes, suficientes para convertirla en uno de los mejores títulos de la cartelera local en este año. Sean Baker es hoy   una de las voces más personales   y sugestivas del actual cine norteamericano. Su filmografía se extiende a ocho filmes en total y su trabajo de 2017 Florida proyect le granjeó una cuota   de popularidad que bien merecía por sus obras anteriores; ninguna por lo menos de las que conozco desencanta y, bien por el contrario, dan cuenta de un director que tiene cosas para decir y ensaya caminos nada trillados. En esa medida, la primera observación a propósito de Anora es que se trata de un filme que guarda   evidentes conexiones con el resto de la filmografía ...
  Cónclave: Los secretos públicos Orlando Mora He visto tardíamente la película Cónclave , a punto de abandonar la cartelera luego de una exitosa carrera comercial que sorprende e invita a algunas reflexiones. En especial cuando se intenta descifrar el misterio del por qué de la atracción del público por determinadas historias y su desinterés en otras, sin que al final importe el mayor o menor grado de verdad o de revelación que ellas comporten. Pocas veces puede resultar de mayor utilidad el distinguir a propósito de una película entre el de qué trata la historia y la forma como la misma se estructura en el guion, con determinaciones esenciales que tocan con el punto de vista narrativo, su línea de tiempo, y su distinción en transiciones que lleven desde el planteamiento del hecho dramático a su alteración y por último, a su solución. En Cónclave esa separación adquiere un peso evidente, dado que de entrada el tema   actúa como una invitación al   espectador par...
  El segundo acto y Un dolor verdadero: Los encantos del cine pequeño Orlando Mora Empecemos por una constatación: el cine de calidad de estos últimos años ha ido extendiendo progresivamente su metraje y hoy parecen olvidadas las enseñanzas de los maestros clásicos norteamericanos, capaces de construir universos con duraciones de apenas noventa o cien minutos. Miremos ejemplos recientes: 139 minutos Anora , 168 minutos La semilla del fruto sagrado , 215 minutos El brutalista. Esta consideración   viene a la mente en presencia   de dos títulos de   la actual cartelera comercial de la ciudad: El segundo acto , estrenado el pasado jueves, y Un dolor verdadero , con varias semanas de exhibición y seguramente próximo a ser retirado de las salas. Dos obras de muy corta duración y ambas con méritos suficientes para que los buenos cinéfilos se acerquen a ellas sin riesgos de defraudación.   El segundo acto mereció la distinción   de abrir la edición del 2...