Ir al contenido principal



Manchester junto al mar: el regreso imposible

Orlando Mora


No sorprende saber que el director de esta película es autor de teatro y escritor de guiones, con una filmografía escasa que en quince años apenas llega a su tercer título. Las cosas buenas de la obra pertenecen a alguien capaz de acercarse al discurrir de los dramas humanos con sensibilidad y con el sentido de percepción de los verdaderos creadores.

Esas virtudes saltan a la vista en presencia de una historia que atrae al espectador por el tono de intimidad en que se desenvuelve, con una búsqueda de verdad que aparece desde los planos iniciales del filme. En medio de tanto cine norteamericano irritante de superhéroes, villanos y efectos especiales, Manchester junto al mar  supone una especie de bocanada de aire fresco que debe agradecerse.

Dos temas centrales mueven el engranaje del guion de la película de Kenneth Lonergan. El primero y definitivo es el de la imposibilidad de superar ciertos traumas, suficientes para arruinar el resto de la vida de una persona. El segundo y claramente menos desarrollado  es el del encuentro casual del personaje principal  con un adolescente, algo que  que obliga a confrontar valores y a entender que a lo mejor es poco lo que se pueda transmitir como experiencia generacional.

Lee Chandler, el protagonista de esta obra, atraviesa de forma accidental  una situación en la que surgen los dos asuntos anteriores. La muerte de un hermano lo coloca en la obligación de regresar a Manchester, el pueblo en que vivió años atrás y a encargarse como tutor  de su sobrino. Solo que ese regreso le despertará el fantasma de la tragedia que lo ha torturado por largo tiempo y  que en definitiva no consigue superar.

Manchester junto al mar de Kenneth Lonergan posee merecimientos que la vuelven claramente recomendable, sin que ello se constituya en motivo para olvidar las fisuras que se le sienten como pieza total  y que creo deben atribuirse a la impericia de un director que todavía no se mueve en el terreno del cine con el oficio suficiente.

Uno de los errores más notorios tiene que ver con las debilidades en el enhebrado de la trama, que salta de una escena a otra sin que se sienta la exigencia de una rigurosa progresión interna; a un momento de la acción sigue otro en una continuidad que debe más a la mano del guionista que a la lógica misma  de la historia. Igualmente se siente algo de torpeza en la forma como se manejan los flash-backs o vueltas al pasado, que no logran articularse con una justificación dramática suficiente al presente en que se cuenta la película, dejando huecos que  quieren llenarse por pasajes con una banda sonora melosa y excedida.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Ana Rosa: La mujer que no fue Orlando Mora Hace muchos años que el documental representa una parte importante del conjunto del cine mundial. Si bien durante largo tiempo permaneció en la sombra y condenado a una exhibición completamente marginal, en el presente siglo esa condición ha mejorado y hoy algunos alcanzan a llegar a salas comerciales, resultado en el que mucho han tenido tienen ver directores como Michael Moore con su popularidad y su Palma de Oro en Cannes en el 2004 por Fahrenheit 9/11 . Sin poder responder por cifras o porcentajes exactos, tengo la sensación que en el cine colombiano actual el documental ocupa en cantidad un espacio altamente significativo   y que para muchos directores jóvenes se constituye en una opción atractiva para acercarse a una realidad tan compleja como la nuestra, sumida en trances sociales,   políticos y humanos que invitan a su registro y análisis. Este año 2023 se abre en este campo con el estreno de Ana Rosa , un documental con guio
  Las bestias: El hombre en su selva Orlando Mora A pesar de los esfuerzos ingentes y plausibles que realizan los distribuidores independientes, la verdad es que la cartelera comercial de cine en el país es pobre y ofrece escasas posibilidades de mantener una actualización sobre lo que ocurre con las cinematografías nacionales en el mundo. Propicia esta reflexión el estreno nacional de la película   Las bestias que sirve para incorporar el nombre de Rodrigo Sorogoyen, uno de los directores más brillantes del actual cine español y   cuya filmografía es tan desconocida entre nosotros como la del grupo de mujeres que hoy enriquecen y brindan especial proyección al cine de su país. Solo ocasionales exhibiciones   en las salas independientes y el vicio solitario de revisar copias privadas mitigan la sensación de marginación y aislamiento. La filmografía de Sorogoyen comprende un total de cinco largometrajes y es de suponer que fue la participación de Las bestias en la sección ofic
  Anatomía de una caída: El infierno tan temido Orlando Mora Hace algo más de una semana se estrenó comercialmente en el país la película ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del año 2023. Su título original en francés, traducido esta vez de manera literal en Colombia, propone un gesto de complicidad a la cinefilia en cuanto remite a una obra del director norteamericano Otto Preminger, quien en el año de 1959 realizó Anatomía de un asesinato , filme que incontrovertiblemente ha funcionado como una de las fuentes de inspiración para el guion original de   Anatomía de un caída que firman la directora JustineTriet y Arthur Harari. La película de Preminger figura en el grupo de los títulos clásicos de un tipo de cine cuya trama se desenvuelve de manera principal en los estrados judiciales, dando cuerpo a una especie de subgénero que no alcanza a constituir propiamente un género, ya que cada director orienta   su trabajo en direcciones distintas ( ocasionalmente en re