Ir al contenido principal

 

Oscuro animal: las voces del silencio

Orlando Mora

 
 
Luego de sus inicios como documentalista, Felipe Guerrero ha dado el salto a la ficción con Oscuro animal, una película en la que no resulta difícil percibir los rastros que en el director ha dejado su primera experiencia creativa, por lo menos en cuanto a la preocupación intensa por la realidad y el modo de abordarla a partir de un concepto claro de desdramatización.

Mucho de Corta, su brillante segundo documental, queda en la mirada esencialmente contemplativa que Guerrero ensaya en su nueva obra.  Los hechos de la breve y escueta narración de Oscuro animal se organizan sin una voluntad de progresión climática, puestos uno al lado del otro sin una conexión dramática interna, asociados simplemente por la situación básica que hermana el destino de las tres protagonistas.

Las mujeres de esta ópera prima son víctimas de lo que el título del filme anuncia: el oscuro animal de la violencia que durante décadas ha destruido la vida de los colombianos. Anulada cualquier intención de auscultar en el origen o las causas de esa violencia, el director prefiere concentrar su atención en los efectos de ella y concretamente en la suerte de tres mujeres que huyen como forma única de sobrevivir frente a un presente trágico.

Oscuro animal trabaja sobre una metáfora clara y es hablar de la condición de las mujeres como víctimas pasivas de los conflictos armados en Colombia. Eso explica el silencio obstinado, total en el que se mantienen las protagonistas, que han perdido la fe en la palabra y renunciado a cualquier intento de comunicación, librando a su sola presencia física la expresión del terrible drama en el que están envueltas.

A pesar del crudo realismo en el que se inscriben el texto y el contexto de la película, Felipe Guerrero apuesta por un tratamiento deliberadamente simbólico, dejando que la impasibilidad gestual de sus actrices reemplace el también posible retrato psicológico. La acción exterior fragmentada y por pasajes oscura deja a la imaginación del espectador la obligación de integrarla y completarla, en un ejercicio exigente que no todos podrán abordar.

Nada en el final apunta a un mundo mejor en la vida de las tres mujeres cuya trayectoria hemos seguido a trozos. Del agua transparente de los planos iniciales, indicativos tal vez de un mundo en principio mejor, el filme se cierra con ellas instaladas en un lúgubre inquilinato urbano, antesala probablemente de un nuevo infierno.

Premiada como mejor película en los festivales de Guadalajara y Lima, Oscuro animal confirma la voluntad de Guerrero de persistir en la línea de un cine radical de autor, desentendido de las exigencias de la taquilla que a otros tanto obsesiona.



Aquí el Tráiler
  

   

 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...
  La piel en primavera: El heroísmo de lo cotidiano Orlando Mora Una lástima que una película colombiana tan valiosa como La piel en primavera haya tenido en Medellín un estreno tan pobre, con un lanzamiento en solo tres salas del circuito alternativo. Sin conocer   qué otros títulos de calidad puedan ser presentados en el transcurso del año, es indubitable que esta obra de Jennifer Uribe   está llamada a ocupar un puesto de privilegio en el listado del cine nacional del 2024. Uribe es antioqueña y no suena descaminado suponer que tras   el carácter realista de su trabajo   ronda la influencia bienhechora de Víctor Gaviria, el director que enseñó a girar la cámara hacia los barrios populares de Medellín con una mirada distinta, sincera y respetuosa, acercándose a sus personajes sin paternalismos ni juicios morales. Creo recordar que alguna vez Fernando González habló de lo grave que resulta una generación sin maestros,   que sirvan como referencia...