Ir al contenido principal
Semana de Cine de Valladolid: apuestas contra el jurado
Orlando Mora

A medida que pasan las películas a concurso en un festival, uno tiende inconscientemente  a jugar apuestas contra el jurado.  Así  van surgiendo los títulos favoritos, los que con demasiada frecuencia quedan en nada, dada la variedad de las razones que respaldan las decisiones finales de los encargados de decidir, por lo general personas que como técnicos, directores o actores saben sus oficios pero se extravían a la hora de juzgar acerca de la calidad de las obras ajenas.
En el día de ayer 26 de octubre  pasó en la Seminci un filme que normalmente tendría que ser declarada como ganadora de la Espiga de Oro, ya que difícilmente se concibe que logre aparecer una pieza que pueda superar en solidez a El cliente, el filme iraní de Asghar Farhadi, una obra que gira en otra órbita en relación con todo lo visto hasta la fecha.
Seguramente  El cliente tendrá  distribución asegurada en Colombia,  al tratarse de un realizador cuyos dos últimos títulos, Una separación y El pasado, cruzaron  con buena aceptación por la cartelera nacional  y porque sus antecedentes este año en Cannes, en donde ganó los premios de mejor guion y mejor actor,  son garantía de interés para los distribuidores locales.
El nuevo filme de Farhadi confirma a plena razón el prestigio del iraní y lo coloca en la lista de los directores con mayor proyección en el cine de autor de los próximos años. Los progresos respecto de sus dos filmes anteriores son evidentes en cuanto a la complejidad y el armado del guion y en el sentido de una puesta en escena que gana en precisión y fuerza expresiva.
Alguien tuvo en Cannes la descaminada idea de hablar de thriller a propósito de El cliente y bajo esa adscripción de género corre ahora en la red. El iraní vuelve al mundo de la pareja pero no para ocuparse de su crisis por razones endógenas; esta vez es el hecho de un tercero el que perturba y altera la normalidad en la relación de los dos protagonistas.
El asalto a la mujer por un desconocido en su nueva residencia mueve resortes muy oscuros en la personalidad del marido, que se obsesiona  en una búsqueda del culpable que solo servirá para desnudar el terrible monstruo  que todos llevamos adentro. Y  a pesar de todo, la vida continúa.
Digamos como antecedente que El cliente venía de Cannes y que allí obtuvo los premios a mejor guion y mejor intérprete masculino. Esos antecedentes, de suyo poderosos, no alcanzaban a disipar algunas dudas personales
   


Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...
  La piel en primavera: El heroísmo de lo cotidiano Orlando Mora Una lástima que una película colombiana tan valiosa como La piel en primavera haya tenido en Medellín un estreno tan pobre, con un lanzamiento en solo tres salas del circuito alternativo. Sin conocer   qué otros títulos de calidad puedan ser presentados en el transcurso del año, es indubitable que esta obra de Jennifer Uribe   está llamada a ocupar un puesto de privilegio en el listado del cine nacional del 2024. Uribe es antioqueña y no suena descaminado suponer que tras   el carácter realista de su trabajo   ronda la influencia bienhechora de Víctor Gaviria, el director que enseñó a girar la cámara hacia los barrios populares de Medellín con una mirada distinta, sincera y respetuosa, acercándose a sus personajes sin paternalismos ni juicios morales. Creo recordar que alguna vez Fernando González habló de lo grave que resulta una generación sin maestros,   que sirvan como referencia...