Ir al contenido principal

La apertura de Valladolid: dos películas para el recuerdo
Orlando Mora
 
La Semana de Cine de Valladolid, la Semincí, abrió este sábado 22 de octubre su edición 61 con un filme  atípico y de alguna manera fascinante. En medio de un cine español en el que las óperas primas suelen tener  poca sustancia y agotarse en el simple ejercicio estilístico, Las furias se va casi al otro extremo y carga las tintas con su historia de un encuentro familiar en el momento en que las cosas están a punto de deshacerse.
Seguramente la causa de ese cambio haya que buscarla en la personalidad de su director Miguel Del Arco, un actor y hombre de teatro que en buen momento ha decidido incursionar en el cine. Es evidente que se trata de alguien que tiene cosas que decir y las dice, de forma quizás por instantes un poco atropellada y excedida, algo que para nada invalida el placer  de  encontrarse con una obra ambiciosa y amarga.
Como es apenas natural en un realizador  que llega del teatro, el texto y los actores son la materia prima a partir de la cual Del Arco  moldea su película. La alusión a la figura mitológica de las Furias  sirve como antecedente para hablar del drama de una familia en descomposición, con personajes a los que José Sacristán, Mercedes Sampietro, Emma Suárez, Alberto San Juan y otros otorgan una credibilidad y una presencia escénica notables.
El segundo momento inolvidable de este primer día de la Semincí lo proporcionó  Viaje por el cine francés de Bertrand Tavernier, un documental que recoge en sus más de tres horas un esfuerzo de documentación monumental y que pasa sin que el espectador cinéfilo sienta el más mínimo asomo de fatiga.
Se trata de un trabajo en primera persona a cargo de alguien que como crítico y realizador ha sido protagonista del cine de su país en los últimos sesenta años. Así que lo que hace Tavernier es hablarnos del cine francés que él conoció y que él ama, con referencias que combinan a partes iguales el juicio crítico y las anécdotas que enriquecen.
Viaje por el cine francés es un documental con el alcance de documento  inagotable, de esos que uno quiere ver y repetir con una hoja de apuntes al lado, de modo de poder retener nombres y momentos que adquieren o recuperan en la voz de Tavernier un eco que perdurará a través de los años. La Historia vuelta historia.
 
 


El Teatro Calderón preparado para acoger mañana la gala inaugural de la #61Seminci.
  • 130Me gusta


  • 199Me gusta

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...
  La piel en primavera: El heroísmo de lo cotidiano Orlando Mora Una lástima que una película colombiana tan valiosa como La piel en primavera haya tenido en Medellín un estreno tan pobre, con un lanzamiento en solo tres salas del circuito alternativo. Sin conocer   qué otros títulos de calidad puedan ser presentados en el transcurso del año, es indubitable que esta obra de Jennifer Uribe   está llamada a ocupar un puesto de privilegio en el listado del cine nacional del 2024. Uribe es antioqueña y no suena descaminado suponer que tras   el carácter realista de su trabajo   ronda la influencia bienhechora de Víctor Gaviria, el director que enseñó a girar la cámara hacia los barrios populares de Medellín con una mirada distinta, sincera y respetuosa, acercándose a sus personajes sin paternalismos ni juicios morales. Creo recordar que alguna vez Fernando González habló de lo grave que resulta una generación sin maestros,   que sirvan como referencia...