Ir al contenido principal
De cines por Madrid

Orlando Mora


“París sola es un festival de cine”, solía decir Isaac León Frías como justificación para escaparse un mes cada año de sus obligaciones en Lima e  irse a la capital francesa para darse, al ritmo de tres películas diarias, una actualización  para él insustituible.
He recordado las palabras del crítico peruano a mi llegada a Madrid, de camino al festival de Valladolid que empieza este sábado 22 de octubre. La cartelera del otoño luce espléndida, con títulos suficientes para querer permanecer acá largo tiempo, viendo filmes que interesan a cualquier buen cinéfilo.
A escasos dos días de la llegada, a más de El hombre de las mil caras de Alberto Rodriguez, premio de actuación masculina en San Sebastián y Tarde para la ira de Raúl Arévalo, única película española en la reciente muestra de Venecia, dos filmes nos han dejado una grata impresión, con la entendible esperanza de que puedan llegar a las pantallas colombianas.
Fuego en el mar de Gianfranco Rosi, ganadora del Oso de Oro de Berlín en este 2016, es una obra desgarradora por la precisión y el tono contenido con que se ocupa del tema de los inmigrantes africanos en Italia. Un aviso inicial da cuenta de la realidad de Lampedusa, la isla más al sur de ese país  y a la que luchan por llegar cada año miles de inmigrantes, más de veinte mil fallecidos en el intento en los últimos tiempos.
En línea con lo que hoy sucede en buena parte de la producción de este tipo de cine, Rosi realiza un trabajo que combina a partes iguales el documental y la ficción, con un respeto por  la realidad más propio del primero y una puesta en escena  con registros afines a  la segunda, con un resultado más que plausible. Indiscutiblemente Rosi es ahora  en una de las voces más originales y sugestivas del  cine italiano.
Elle de Paul Verhoeven está llamada a convertirse en una de las películas màs fascinantes y atractivas del año. Su paso por Cannes 2016 fue saludada por parte de la crìtica con un entusiasmo que ahora entiendo y vuelve totalmente extraño su desconocimiento en el palmarés final.
Una pieza retorcida si se quiere, llena de penumbras y de zonas oscuras, pero que elude la gratuidad  gracias a la originalidad del guion y al vigor de la dirección. Si algo más hubiera que decir en favor de Elle, tendría necesariamente que ser la grandeza de la actuación de Isabelle Huppert, hoy por hoy la gran señora del cine francés.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...
  La piel en primavera: El heroísmo de lo cotidiano Orlando Mora Una lástima que una película colombiana tan valiosa como La piel en primavera haya tenido en Medellín un estreno tan pobre, con un lanzamiento en solo tres salas del circuito alternativo. Sin conocer   qué otros títulos de calidad puedan ser presentados en el transcurso del año, es indubitable que esta obra de Jennifer Uribe   está llamada a ocupar un puesto de privilegio en el listado del cine nacional del 2024. Uribe es antioqueña y no suena descaminado suponer que tras   el carácter realista de su trabajo   ronda la influencia bienhechora de Víctor Gaviria, el director que enseñó a girar la cámara hacia los barrios populares de Medellín con una mirada distinta, sincera y respetuosa, acercándose a sus personajes sin paternalismos ni juicios morales. Creo recordar que alguna vez Fernando González habló de lo grave que resulta una generación sin maestros,   que sirvan como referencia...