Ir al contenido principal
El adiós de Kiarostami
Orlando Mora

El pasado 4 de julio fallecía uno de los directores de mayor influencia en el cine de los últimos 25 años. Se trata del iraní Abbas Kiarostami, cuya obra fue conocida en España gracias a la difusión lograda en la Semana de Cine de Valladolid, evento que le dedicó una retrospectiva completa en el año de 1993 y en el que ganó en dos oportunidades la Espiga de Oro con A través de los olivos en 1994 y con Copia certificada en el 2010.
Esa cercanía otorga pleno sentido al homenaje que en este 2016 se le rinde en la Seminci al desaparecido realizador, en un apartado bajo el nombre  Querido Abbas. Imprescindible Kiarostami. A la selección de  seis de sus largometrajes se ha agregado una función especial con el penúltimo de sus trabajos Take me home de 16 minutos y un curioso documento de Seifollah Samadian denominado 76 minutos y 15 segundos con Abbas Kaarostami.
En Take me home pervive en estado puro el espíritu del cine del director. Un niño sube con un balón las múltiples gradas que llevan a su casa; en determinado momento el balón rueda por las escalas, el niño regresa por él, pero el balón vuelve a caer escaleras abajo hasta la nueva recogida, nada más. La cámara toma con rigurosos encuadres el recorrido de la pelota y la banda sonora nos regresa el sonido seco del desplazamiento.
Ver esos planos y saber que son casi el testamento del iraní dejan un sentimiento de enorme tristeza, son parte de la despedida de uno de los pocos directores que buscó nuevos caminos para el cine contemporáneo, en especial por su preocupación por la realidad y la necesidad de volver a descubrirla  y a presentarla  con un nuevo tipo de dramaturgia.
Seifollah Samadian fue amigo y colaborador técnico de Kiarostami durante algo más de cinco lustros. Según explicaba en la función de ayer domingo, su vicio personal fue mantener la cámara encendida de manera casi permanente mientras estaba con el director. El resultado son más de diez horas con imágenes de  Kiarostami, de las cuales  y a solicitud del festival de Venecia armó una primera selección a la que llamó 76 minutos y 15 segundos en alusión  a las 76 años y 15 días de vida del autor de ¿Dónde está la casa del amigo?.
No hay textos, voces sobrepuestas o entrevistas en el trabajo de Samadian. Simplemente imágenes que nos traen momentos de un Kiarostami vivo, mientras buscaba locaciones para sus películas, escribía un guion para el director Panahi, se divertía en la playa o explicaba a jóvenes en un taller su idea del minimalismo.  La vida más allá de la muerte.


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...
  La piel en primavera: El heroísmo de lo cotidiano Orlando Mora Una lástima que una película colombiana tan valiosa como La piel en primavera haya tenido en Medellín un estreno tan pobre, con un lanzamiento en solo tres salas del circuito alternativo. Sin conocer   qué otros títulos de calidad puedan ser presentados en el transcurso del año, es indubitable que esta obra de Jennifer Uribe   está llamada a ocupar un puesto de privilegio en el listado del cine nacional del 2024. Uribe es antioqueña y no suena descaminado suponer que tras   el carácter realista de su trabajo   ronda la influencia bienhechora de Víctor Gaviria, el director que enseñó a girar la cámara hacia los barrios populares de Medellín con una mirada distinta, sincera y respetuosa, acercándose a sus personajes sin paternalismos ni juicios morales. Creo recordar que alguna vez Fernando González habló de lo grave que resulta una generación sin maestros,   que sirvan como referencia...