Ir al contenido principal

Mimosas: los caminos del cine contemporáneo

Adriana Mora

Pasò ayer sábado en la noche la película Mimosas del director de origen Gallego Oliver Laxe, un filme que llegaba precedido del buen nombre de haber ganado el premio a la mejor obra de la prestigiosa Semana de la Crìtica del festival de Cannes de este 2016.

Mimosas ejemplifica a la perfección los caminos que recorre el cine autoral contemporáneo, empeñado en negar los resortes que soportaron el cine clásico y que sirvieron para establecer su amplia conexión con el público, casi desaparecido como destinatario de las preocupaciones de los directores actuales.

En donde el cine clásico colocaba una historia clara en su contenido para el espectador, con un sentido de totalidad insoslayable y con un armado que propiciara las nociones de principio y fin, el màs contemporáneo prefiere la oscuridad y la fragmentación, de tal manera que sea el espectador el que complete su improbable  y diverso  significado.

Màs allà de la calidad de este tipo de cine, señalemos por el momento la absoluta ruptura que  propicia con el espectador de las salas comerciales, con lo cual su circulación queda condenada a los festivales de cine y a su exhibición en salas especializadas de cine arte en las grandes ciudades.  

Mimosas posee una belleza visual arrobadora y una potencia en las imágenes de alguna manera inolvidable. Ahora bien, de què va la película como preguntarìa un español?. Prefiero transcribir algunas líneas de las declaraciones del director  Oliver Laxe hablando de su obra: “La mejor manera de comunicarse es dejar una puerta abierta a la estupefacción y a la sombra”; la película “es un espejo y cada cual se mira en èl como quiera”; se trata de una especie de “western religioso”.

Tal vez no haya una lectura propiamente tal  de Mimosas y la mejor actitud frente a ella sea entregarse al puro placer de contemplar esos paisajes que apuntan a una espiritualidad innombrada, difusa. Creo recordar que Borges alguna vez hablò de Quevedo como de un escritor para escritores; el cine contemporáneo de calidad parece pensado solo para un público exclusivo, especializado.

 El trailer


https://www.youtube.com/watch?v=tazR3jGYip0

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
  Mi bestia: De eclipses y adolescencia Orlando Mora El pasado jueves 24 de octubre se estrenó en el país la película colombiana Mi bestia . A pesar de antecedentes relevantes como su participación en la sección Acid del Festival de Cannes y su premio en el de Sitges, su paso por la cartelera comercial está siendo lánguido, perdida como uno más entre los varios títulos nacionales que pasan   fugazmente por la cartelera local, sin que el público tenga tiempo de fijar en ellos su atención. Por fortuna la obra de Camila Beltrán ha entrado en segunda semana y es de esperar que esa oportunidad alcance para que más espectadores la vean y juzguen, seguramente para sorprenderse de su calidad y de los trazos originales que la distinguen. No abundan en el cine colombiano piezas que asuman riesgos creativos como los que toma   con plena consciencia la   directora. Empecemos por mencionar que se trata de un primer largometraje, lo que de entrada orienta la mirada no sol...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...