Ir al contenido principal

Los 7 magníficos

Adriana Mora


En el año de 1954 Akira Kurosawa realizó uno de sus filmes más populares y exitosos, Los siete Samuráis. Tres años más tarde John Sturges ensayó con suerte un remake del filme japonés, trasladando la acción al universo del Oeste norteamericano  con Los siete magníficos. Yul Brynner y Steve McQueen encabezaban el grupo de siete luchadores de origen dudoso que tomaban a su cargo la defensa de los desvalidos habitantes de un pueblo.

Los siete magníficos que se acaba de estrenar  en  simultánea mundial es el remake de un remake, un procedimiento nada extraño en los tiempos de sequía imaginativa del Hollywood actual. La industria del cine de los Estados Unidos ha perdido toda creatividad y los dirigentes de sus Estudios son ahora simples contadores, que suman y restan ganancias en proyectos poco arriesgados y destinados al consumo digestivo del cine en los centros comerciales.

La nueva versión se ha confiado a un director de oficio,  responsable de apuestas casi siempre triunfadoras en lo que va corrido del siglo desde Training day en el 2001. Antoine Fuqua es un realizador que sabe manejar el ritmo de las películas y que resuelve con eficacia el  desafío de contar las tramas con escenas potentes, intensas. Digamos que Fuqua es un eficiente artesano del cine  de acción  y eso es lo que aporta en Los siete magníficos.

El problema es que poco o nada existe detrás de esa acción y todas las balas y todos los muertos de Los siete magníficos bien pudieron aparecer en cualquier otra película con cualquier otra historia, sin que la adscripción al género de las películas de vaqueros tenga la más mínima importancia. La fuente de inspiración de Fuqua son más los filmes del llamado Western spaghettis de los años sesenta y setenta, una plaga que recorrió el mundo y que solo se salva por el talento de dos o tres de sus autores, en especial del italiano Sergio Leone.

Los western spaghetti son un cine paródico de la gran épica que las películas de vaqueros construyeron a partir del hecho histórico de la conquista del Oeste, género en el que trabajaron maestros clásicos  como John Ford y Howard Hawks y otros  modernos como Arthur Penn o Sam Peckinpah. Ni un rastro del cine de esos grandes aparece en el filme de Fuqua, que  confirma además la impresión de que el Western es un género definitivamente muerto. 

Salvo excepciones como Los imperdonables de Clint Eastwood o Danza con lobos de Kevin Costner,  no se hacen vaqueros memorables  desde hace muchos años. A la pregunta de por qué desapareció este tipo de cine, una respuesta probable: tal vez el tipo de violencia al gusto  es demasiado explícita y gratuita y ya el duelo de dos hombres a simple pistola, en la calle polvorienta de un pueblo perdido, es muy  poco para el paladar corrompido del espectador de hoy.     
 
 
El tráiler y la conferencia de prensa en el TIFF

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
  Mi bestia: De eclipses y adolescencia Orlando Mora El pasado jueves 24 de octubre se estrenó en el país la película colombiana Mi bestia . A pesar de antecedentes relevantes como su participación en la sección Acid del Festival de Cannes y su premio en el de Sitges, su paso por la cartelera comercial está siendo lánguido, perdida como uno más entre los varios títulos nacionales que pasan   fugazmente por la cartelera local, sin que el público tenga tiempo de fijar en ellos su atención. Por fortuna la obra de Camila Beltrán ha entrado en segunda semana y es de esperar que esa oportunidad alcance para que más espectadores la vean y juzguen, seguramente para sorprenderse de su calidad y de los trazos originales que la distinguen. No abundan en el cine colombiano piezas que asuman riesgos creativos como los que toma   con plena consciencia la   directora. Empecemos por mencionar que se trata de un primer largometraje, lo que de entrada orienta la mirada no sol...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...