Ir al contenido principal



La mujer del animal en Toronto                                      
Orlando Mora

Duro destino el de Víctor Gaviria como director de cine. Más de  diez años sin rodar resulta un tiempo casi prohibitivo de cara a la necesidad de mantener un contacto con el oficio. Recuerdo las palabras de García Márquez cuando luego del Nobel volvió a escribir columnas semanales: como los lanzadores de beisbol, hay que mantener el brazo caliente.
A lo mejor algo de esa inactividad se siente en el manejo que Gaviria ha dado al  material narrativo de La mujer del animal, el que a pesar de sus 116 minutos de duración, no logra colmar unos saltos   de tiempo que lesionan de alguna manera el conjunto final de la película.
La década transcurrida entre Sumas y restas y su nuevo filme, estrenado ayer mundialmente en el festival de Toronto, no ha cambiado el centro de los intereses de Gaviria y el director emplaza nuevamente su cámara en el ambiente de los sectores más marginales de  Medellín, dejando la ciudad como ese mundo distante que desconoce las cosas terribles que suceden en esas periferias olvidadas por todos.
La mujer del animal es una obra de terror y no desde el punto de vista de lo que se entiende por tal como género cinematográfico. El espanto viene dado por la dureza y la crueldad al borde de lo insoportable de la historia que trabaja, con una mujer cuya juventud es asaltada y robada por un criminal de barrio, un asesino que la condena a una esclavitud con la que ella, en algún momento clave en la construcción de la película, empieza a romper.
Ayer en la primera función de público de la película en Toronto, el director Gaviria y sus dos protagonistas principales hablaron del sentido de lo que quisieron hacer y del  alcance de liberación que tiene el desenlace del filme. Subrayaron además el sentimiento que los hechos en que se inspira el guion dejaron a la mujer que los padeció: la indiferencia de la gente que se encontraba a su alrededor, víctimas de un miedo que de alguna forma los convirtió también en victimarios.
Programada para su estreno comercial en el mes de noviembre, La mujer del animal dará mucho de qué hablar en Colombia. Ese será un momento más apropiado para analizar en detalle las virtudes y  las limitaciones de esta especie de descenso al infierno que propone la película del gran poeta y cineasta Víctor Gaviria.   



El trailer
https://www.youtube.com/watch?v=cPJ6KlUraIs

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
  Mi bestia: De eclipses y adolescencia Orlando Mora El pasado jueves 24 de octubre se estrenó en el país la película colombiana Mi bestia . A pesar de antecedentes relevantes como su participación en la sección Acid del Festival de Cannes y su premio en el de Sitges, su paso por la cartelera comercial está siendo lánguido, perdida como uno más entre los varios títulos nacionales que pasan   fugazmente por la cartelera local, sin que el público tenga tiempo de fijar en ellos su atención. Por fortuna la obra de Camila Beltrán ha entrado en segunda semana y es de esperar que esa oportunidad alcance para que más espectadores la vean y juzguen, seguramente para sorprenderse de su calidad y de los trazos originales que la distinguen. No abundan en el cine colombiano piezas que asuman riesgos creativos como los que toma   con plena consciencia la   directora. Empecemos por mencionar que se trata de un primer largometraje, lo que de entrada orienta la mirada no sol...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...