Ir al contenido principal

La última película de Andrzej Wajda en Toronto

Orlando Mora


Resulta difícil para los nuevos grupos de aficionados al cine medir lo que significò para mi generación el descubrimiento de la trilogía del polaco Andrzej Wajda. Fueron tres películas en las que se planteaba con gran intensidad la lucha contra la ocupación nazi, puestas con el entusiasmo y la fe del joven director que era Wajda en ese momento. Generaciòn (1954), Canal (1955) y Cenizas y diamantes (1958) son títulos para nosotros inolvidables.

Con el polaco y también bajo la influencia de la Nueva Ola francesa se iniciò un movimiento de renovación de las cinematografías de los países socialistas que giraban en la òrbita de la Uniòn Soviètica. Fueron muchas las ilusiones que se depositaron en la onda  de transformación de esos cines nacionales, con figuras que se conocieron en Occidente básicamente gracias a los festivales internacionales de cine.

Por desgracia todo ese proceso de cambio se truncò y se malogrò como consecuencia de la fèrrea censura que se fue estableciendo en cada uno de esos países. Las direcciones de cine cayeron en manos de comisarios de la cultura y muchos directores vieron arruinadas sus carreras ante el cùmulo de obstáculos y prohibiciones que se les atravesaron.

Creo que todavía no se ha escrito un libro imprescindible con el inventario de los directores y artistas en general que fueron víctimas del acoso oficial de los dictadores comunistas de turno y también de quienes desde distintos espacios respaldaron los actos de censura. Un verdadero cementerio de creadores cuyas alas fueron brutalmente cortadas.

Estas reflexiones vienen a la cabeza a propósito de la última película de Andrzej Wajda, exhibida ayer en la edición 41 del Festival Internacional de Cine de Toronto. Afterimage es el título de la obra, presentada cuando apenas era un proyecto como la biografía  de Wladyslaw Strzeminski, un artista vanguardista de los años treinta.

Con noventa años de edad, luce casi imposible no mirar esta película como una especie de testamento del director. Y puesta en esa perspectiva, el filme deja un hondo sentimiento de pesar, con su historia  de un artista en el que apenas cuatro años, de 1948 hasta su muerte en 1952, se le desatò la màs feroz de las persecuciones por las autoridades comunistas de su país.

Hay màs dolor que ferocidad en este obra clásica, transparente y que quedarà como registro de unos tiempos de barbarie que hoy todavía, por desgracia, algunos parecen añorar.

 El trailer




Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
  Mi bestia: De eclipses y adolescencia Orlando Mora El pasado jueves 24 de octubre se estrenó en el país la película colombiana Mi bestia . A pesar de antecedentes relevantes como su participación en la sección Acid del Festival de Cannes y su premio en el de Sitges, su paso por la cartelera comercial está siendo lánguido, perdida como uno más entre los varios títulos nacionales que pasan   fugazmente por la cartelera local, sin que el público tenga tiempo de fijar en ellos su atención. Por fortuna la obra de Camila Beltrán ha entrado en segunda semana y es de esperar que esa oportunidad alcance para que más espectadores la vean y juzguen, seguramente para sorprenderse de su calidad y de los trazos originales que la distinguen. No abundan en el cine colombiano piezas que asuman riesgos creativos como los que toma   con plena consciencia la   directora. Empecemos por mencionar que se trata de un primer largometraje, lo que de entrada orienta la mirada no sol...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...