Ir al contenido principal
La señorita Julia: el teatro  y el cine

Orlando Mora

La señorita Julia es una nueva versión de la pieza teatral del dramaturgo sueco Augusto Strindberg, escrita en el año de 1888. Más que un simple dato, esta información resulta una referencia indispensable para enfrentarse con  armas idóneas a la propuesta que nos trae esta coproducción multinacional europea.
No parece difícil adivinar las razones que expliquen el interés de la directora por  el texto de Strindberg. Ingmar Bergman, uno de los  maestros del cine de autor contemporáneo, amaba la dramaturgia del escritor y alcanzó a dirigir el montaje de varias de sus obras. Liv Ullmann, mujer y actriz clave en la filmografía de Bergman a partir de los años sesenta, seguramente quiso volver a una de las fuentes del teatro moderno.

Según se observa en los créditos, Ullmann ha asumido la responsabilidad de la escritura del guion, por lo cual hay que entender que a ella corresponde en ese carácter y como directora la línea que finalmente se ha tomado para la adaptación a la pantalla del texto de Strindberg, una decisión arriesgada de cara a la maestría con que Alf Sjoberg lo había hecho en el año de 1951, en una obra que ganó con justicia la Palma de Oro del festival de Cannes en ese año.

Liv Ullmann ha decidido privilegiar el valor de la lealtad al texto original, manteniendo con fidelidad casi obsesiva la mayoría de los diálogos y ciñéndose estrictamente a ellos. Esa opción aparece como el origen de las dificultades que presenta la película para el espectador, que queda paralizado ante una acción que no se ve y que aparece simplemente referida a través de lo que dicen los personajes.
Si el cine es imagen, el teatro es palabra y palabra dicha por los actores. Esta última circunstancia se acepta como convención por el público que asiste a una sala de representación y que se enfrenta a unos actores en un escenario único o difícilmente cambiable. El espectador de cine se mueve con otras convenciones y desea que se le muestre, no que se le refiera en palabras la acción.

Salvada esa limitación, fruto de una opción asumida por la directora, habrá que subrayar el enorme impacto del texto del dramaturgo, con un final trágico que refleja la situación de la mujer en aquel momento histórico, con Julia como la única que pierde luego de la locura de una noche de solsticio en la que ella y el criado Juan extraviaron sus papeles.  



Liv Ullmann inició en el año de 1992 su carrera de directora, rodando entre esa fecha y el 2000 cuatro películas, con aciertos que atrajeron la atención de la Crítica, en especial por el buen gusto y el cuidado técnico de su realización, virtudes que se conservan en La señorita Julia. Un silencio de muchos años que ahora se rompe con este filme, llegado felizmente a las salas comerciales del país.   



Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...
  Mi bestia: De eclipses y adolescencia Orlando Mora El pasado jueves 24 de octubre se estrenó en el país la película colombiana Mi bestia . A pesar de antecedentes relevantes como su participación en la sección Acid del Festival de Cannes y su premio en el de Sitges, su paso por la cartelera comercial está siendo lánguido, perdida como uno más entre los varios títulos nacionales que pasan   fugazmente por la cartelera local, sin que el público tenga tiempo de fijar en ellos su atención. Por fortuna la obra de Camila Beltrán ha entrado en segunda semana y es de esperar que esa oportunidad alcance para que más espectadores la vean y juzguen, seguramente para sorprenderse de su calidad y de los trazos originales que la distinguen. No abundan en el cine colombiano piezas que asuman riesgos creativos como los que toma   con plena consciencia la   directora. Empecemos por mencionar que se trata de un primer largometraje, lo que de entrada orienta la mirada no sol...