Ir al contenido principal






Verano 1993: La ausencia de la madre  
Orlando Mora

Al finalizar la película y antes de los créditos de cierre aparece una  emotiva dedicatoria: A mi madre Neus. El espectador reconoce que ese es el nombre de la madre muerta en la ficción que acaba de ver, con lo cual entra a sospechar que se trata de una obra en buena medida autobiográfica, algo que  la directora Carla Simón ha confirmado en sus entrevistas.
Nacida en Barcelona en el año de 1986, Simón perdió a su madre a la misma edad de la protagonista, luego de haber sufrido la desaparición de su padre tres años antes. La causa de la muerte de ambos fue el Sida, algo que no se menciona de manera expresa, pero que se sugiere en el tono con que la abuela habla  de la hija y en los consejos que da a la pequeña nieta.
Como es apenas obvio, el guion fue escrito por la directora y es de suponer el esfuerzo entre doloroso y liberador que ha debido representar su elaboración. Los extremos del mismo son claros: su inicio en el momento en que se desmonta la casa materna en Barcelona, en medio de las bengalas de la fiesta de San Juan, y el cierre con la niña que llega al punto extremo de asunción de la pérdida de la madre, luego del verano en casa de su nueva familia.
Cine autobiográfico y película con niños de protagonistas, esas son las coordenadas del mapa en que se mueve  Verano 1993 y a ellas vale la pena referirse para subrayar los aciertos de esta primera película de la catalana y también sus limitaciones y  los interrogantes que quedan planteados frente a la carrera futura de la realizadora.
El guion de Carla Simón es laborioso en el detalle y tiene el evidente mérito de convertir a Frida y su pequeña prima Anna en las verdaderas protagonistas, haciendo que los mayores ocupen un espacio dramático menor, personajes secundarios en el proceso de acompañamiento de las niñas. Frida es el centro del relato y a su alrededor gira el mundo de los adultos, que se preocupan por ella y la atienden con la urgencia de cariño y comprensión que las circunstancias exigen.
El trabajo de dirección con que se resuelve el guion se ha inspirado en la sencillez de la planificación y  el interés por  la construcción de las escenas más que en preocupaciones por la estructura narrativa como totalidad y en la significación global de la obra. Ese énfasis aumenta el sentimiento de sinceridad y verdad en la película, pero al mismo tiempo afecta su trascendencia, al reducirla a una reconstrucción esencialmente realista del difícil pasaje de la vida de Frida.
El exceso de cotidianidad resta vuelo a Verano 1993 y deja abierta la inquietud acerca de lo que pueda venir para la joven directora, cuando deba enfrentarse a historias de ficción más ambiciosas desde el punto de vista de la amplitud y la complejidad argumentales. Es especial si se piensa en lo que va a pesarle el éxito abrumador de esta primera película, ganadora del premio a Mejor Opera Prima en el festival de Berlín del 2017  y de muchos otros reconocimientos en los festivales en que participó. El reto de su segunda película será enorme.
  





Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La piel en primavera: El heroísmo de lo cotidiano Orlando Mora Una lástima que una película colombiana tan valiosa como La piel en primavera haya tenido en Medellín un estreno tan pobre, con un lanzamiento en solo tres salas del circuito alternativo. Sin conocer   qué otros títulos de calidad puedan ser presentados en el transcurso del año, es indubitable que esta obra de Jennifer Uribe   está llamada a ocupar un puesto de privilegio en el listado del cine nacional del 2024. Uribe es antioqueña y no suena descaminado suponer que tras   el carácter realista de su trabajo   ronda la influencia bienhechora de Víctor Gaviria, el director que enseñó a girar la cámara hacia los barrios populares de Medellín con una mirada distinta, sincera y respetuosa, acercándose a sus personajes sin paternalismos ni juicios morales. Creo recordar que alguna vez Fernando González habló de lo grave que resulta una generación sin maestros,   que sirvan como referencia...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...
  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...