Ir al contenido principal



Sal: Una metáfora fallida
Orlando Mora

Con La sirga en el  2012, incluida en la selección de ese año de la Quincena de los Realizadores del Festival de Cine de Cannes, William Vega tuvo uno de los inicios más promisorios del cine colombiano de los últimos tiempos. A partir de las muchas expectativas despertadas con ocasión de  ese filme, el director caleño debió arrastrar la pesada carga que supone en estos casos el reto de una segunda película.
Al mirar los créditos de Sal se sabe del largo proceso de gestación del proyecto, que incluyó una residencia en Cine Fondation de Cannes y el apoyo de un grupo amplio de  instituciones con objetivos y alcances similares. El esfuerzo de elaboración del guion se siente en el resultado, con elementos dispersos que quieren integrarse en una  línea y llegar a la unidad que un buen guion demanda.
Sal se inscribe en la tendencia dominante de lo que hoy se valora como el cine más joven y rupturista, que renuncia por principio a entregar todos los datos del relato, dejando al espectador la posibilidad y al mismo tiempo la obligación de integrarlos según su propia sensibilidad e imaginación. Se marcan  algunas pocas ideas que proporciona el autor, pero el resto queda librado a la subjetividad  de quien recibe y lee la obra.
En el caso del filme de William Vega, la ausencia del padre es el eje que sostiene la estructura significativa del guion, acompañada del hallazgo de una geografía que incluye desierto y mar y que contribuye al nivel de abstracción que deliberadamente busca el director. Lo demás son apuntaciones al paso como el de la violencia, encaminada a establecer una realidad referente, presumiblemente la colombiana.
La valoración final de este tipo de cine obliga a revisar si lo entregado  por el director  como  insumo objetivo alcanza para que el público logre construir una lectura coherente. No entenderlo de esa forma conduciría a que basta colocar cualquier cosa en el guion y ofrecer una supuesta libertad para que el espectador lea cualquier cosa, desbordando los marcos mínimos para evitar lo que Umberto Eco llama una lectura delirante.  
En ese sentido Sal no alcanza, por lo menos desde nuestro punto de vista,  a incorporar los suministros  mínimos para elaborar una propuesta compleja  sobre un asunto recurrente en el cine contemporáneo como el de la falta del padre y sus consecuencias emocionales, acá representadas  simbólicamente en las heridas físicas de Heraldo, el protagonista, y en el papel sustituto  que cumplen Salomón y Magdalena.   
Faltaron elementos para completar y enriquecer la metáfora buscada, lo que explica la sensación de mediometraje alargado que deja la obra, a más de que acaso un tema doloroso como el de la muerte de la familia requería de un tratamientos menos abstracto y fragmentado.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Anora: El despertar de un sueño Orlando Mora Hace   algunos días se estrenó en la ciudad Anora , una película de la que mucho debía esperarse al haber sido la ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del 2024 y la verdad, no desilusiona; sus merecimientos son bastantes, suficientes para convertirla en uno de los mejores títulos de la cartelera local en este año. Sean Baker es hoy   una de las voces más personales   y sugestivas del actual cine norteamericano. Su filmografía se extiende a ocho filmes en total y su trabajo de 2017 Florida proyect le granjeó una cuota   de popularidad que bien merecía por sus obras anteriores; ninguna por lo menos de las que conozco desencanta y, bien por el contrario, dan cuenta de un director que tiene cosas para decir y ensaya caminos nada trillados. En esa medida, la primera observación a propósito de Anora es que se trata de un filme que guarda   evidentes conexiones con el resto de la filmografía ...
  Pepe: La poesía del espacio Orlando Mora Creo   recordar que hace algunos meses se estrenó en la ciudad de manera bastante marginal el filme Pepe , con un subtítulo algo así como El hipopótamo de Pablo Escobar. Su aparición ahora en la programación de Mubi permite recuperar un título que bien pudiera calificarse de imperdible, dados rasgos y virtudes en los que vale la pena detenerse. Lo primero que llama la atención es que se trata de una película dominicana y que cuenta   en sus antecedentes   con reconocimientos de tan alto rango como el premio a Mejor Director en la Berlinale del 2024. Al no haber visto los títulos anteriores de su director Nelson Carlo De Los Santos me resulta imposible saber cómo se articula este trabajo en el conjunto de su filmografía, pero confieso que ha sido una   especie de afortunada revelación. Los minutos iniciales de Pepe alcanzan para captar el carácter hibrido de la obra,   que incluye tomas documentales, imágene...
  Cónclave: Los secretos públicos Orlando Mora He visto tardíamente la película Cónclave , a punto de abandonar la cartelera luego de una exitosa carrera comercial que sorprende e invita a algunas reflexiones. En especial cuando se intenta descifrar el misterio del por qué de la atracción del público por determinadas historias y su desinterés en otras, sin que al final importe el mayor o menor grado de verdad o de revelación que ellas comporten. Pocas veces puede resultar de mayor utilidad el distinguir a propósito de una película entre el de qué trata la historia y la forma como la misma se estructura en el guion, con determinaciones esenciales que tocan con el punto de vista narrativo, su línea de tiempo, y su distinción en transiciones que lleven desde el planteamiento del hecho dramático a su alteración y por último, a su solución. En Cónclave esa separación adquiere un peso evidente, dado que de entrada el tema   actúa como una invitación al   espectador par...