Ir al contenido principal





En la penumbra: La venganza como destino

Orlando Mora

Si se revisa la filmografía del director alemán Fatih Akin se verá que toda ella aparece atravesada por la circunstancia biográfica de su origen turco. A partir de esa condición se interesa por historias y  escribe guiones que dirige con pulso firme. La lucidez de Akin es la propia de alguien que pertenece a dos mundos y sabe reconocer sus sonidos.
Acaba de estrenarse en Colombia En la penumbra, una película que llega precedida por dos premios importantes como el de Mejor Actriz para Diane Kruger en el Festival de Cine de Cannes del 2017 y el Globo de Oro de este año a Mejor Película extranjera, ambos reconocimientos irreprochables, en especial el de la actriz que borda una interpretación de una fuerza y una intensidad poco frecuentes.
La nueva obra de Fatih Akin se inspira en un hecho real conocido por el director, concretamente el asesinato en Alemania de unas personas de origen turco por grupos neonazis. En esa medida la actualidad de la historia no puede ser mayor y explica en buena medida la pasión que ha puesto el director en su realización y el impacto final que deja en el espectador.
Sin abundar en detalles de la historia para no afectar la experiencia del lector, digamos que Akin ha divido el argumento en tres capítulos: Familia, Justicia y El mar, otorgando a cada uno de ellos  un ambiente físico diferente. De esa manera el realizador marca la progresión temporal y define también el clima emocional que quiere conferir a los tres segmentos, apoyado en una espléndida  fotografía que firma Rainer Klausmann.
A pesar del alto nivel de toda la obra, hay que decir que el primer capítulo es el que mejor nos muestra las dotes de Akin como director, y que de alguna forma los dos capítulos siguientes no alcanzan el rigor narrativo y dramático del inicial. El segundo capítulo se aplica a la reconstrucción puntillosa del juicio a los dos inculpados alemanes, con  excesos en las posiciones o en la velocidad de la cámara que buscan manipular la atención y la tensión del espectador.
En cuanto al tercer capítulo, los reparos tienen que ver con el salto  súbito que se introduce en el guion, que nos coloca frente a un personaje  diferente al que hemos conocido a lo largo de los dos primeros apartados. La Katja que vemos en ese segmento en el papel de mujer vengadora pertenece a otra película y hubiera requerido de un tratamiento y de una preparación diferente para que esa transformación psicológica  no se tornara forzada y gratuita, tal como acá sucede.
Lo curioso es que las fisuras del guion en ese capítulo se comunican a la realización, que pierde en densidad y concentración, con momentos inverosímiles como el de Katja mientras prepara una bomba, que fracturan el tono general de la obra y desembocan en un final impactante, pero caprichoso. En el personaje de la mujer, ha declarado el director, “están mis propios miedos y mi propia ira”;  tal vez allí se encuentre la raíz de un desenlace discutible desde el punto de vista moral y fallido desde lo cinematográfico.
  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La piel en primavera: El heroísmo de lo cotidiano Orlando Mora Una lástima que una película colombiana tan valiosa como La piel en primavera haya tenido en Medellín un estreno tan pobre, con un lanzamiento en solo tres salas del circuito alternativo. Sin conocer   qué otros títulos de calidad puedan ser presentados en el transcurso del año, es indubitable que esta obra de Jennifer Uribe   está llamada a ocupar un puesto de privilegio en el listado del cine nacional del 2024. Uribe es antioqueña y no suena descaminado suponer que tras   el carácter realista de su trabajo   ronda la influencia bienhechora de Víctor Gaviria, el director que enseñó a girar la cámara hacia los barrios populares de Medellín con una mirada distinta, sincera y respetuosa, acercándose a sus personajes sin paternalismos ni juicios morales. Creo recordar que alguna vez Fernando González habló de lo grave que resulta una generación sin maestros,   que sirvan como referencia...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...
  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...