Ir al contenido principal






Pájaros de verano: La verdad de la leyenda

Orlando Mora

La ficción de que se ocupa Pájaros de verano se inspira en hechos reales, sucedidos en la región de la Guajira colombiana  en las décadas del sesenta al ochenta del siglo pasado. Así se declara en un anuncio puesto sobre fondo negro al comienzo de todo, incluso de los títulos. Con ello más que una información sobre un  espacio y un tiempo precisos, se suministra una perspectiva al espectador para que  juzgue y valore.
Lo que sigue a manera de prólogo es la presentación de la cultura tradicional Wayuu, sintetizada en la ceremonia en  que la joven Zaida termina el año de encierro y es ya una mujer lista para ser desposada por  un hombre capaz de superar el reto de un exigente baile tradicional y de pagar la dote que señala la familia. Por la vía de la unión de la pareja se dará el encuentro de dos grupos familiares que operan como clanes, los Pushaine y los Abuchaibe,  que estarán en el centro de la historia.
Lo de los años sesenta y setenta apunta a la época en que  la mayor desgracia vivida por el país, la producción y comercio de la droga, empezó en la Guajira con el auge de la marihuana, lo que condujo a lo que todavía se conoce como la bonanza marimbera, un tiempo que ahora luce demasiado lejano y un tanto eclipsado por los acontecimientos posteriores.
Los guionistas y directores de Pájaros de verano vuelven a esa etapa de la vida nacional para mostrar los efectos letales de la droga en cuanto a su poder para destruir los lazos y rituales  de la comunidad Wayuu. De allí que la decisión de Cristina Gallego y Ciro Guerra, los realizadores, no haya sido la de ofrecer una reconstrucción en presente, sino hacer que la historia  se cuente desde el canto de un juglar de la comunidad, con una estructura de capítulos que sugestivamente se denominan cantos.
Con demasiada frecuencia se repite que el cine colombiano solo se ocupa de  relatos que giran alrededor de  la violencia que nos ha dejado el negocio  de las drogas, una afirmación absolutamente falsa y que no resiste la más mínima revisión de la filmografía nacional en ese sentido. Bien por el contrario, lo que todavía se echa de menos es la falta de originalidad y profundidad en el acercamiento al espectro de los daños producidos por el narcotráfico y sus consecuencias devastadoras en todos los sectores de la sociedad colombiana.
Ya Víctor Gaviria con Sumas y restas había avanzado en la dirección correcta, al lograr un planteamiento moral a través del personaje del protagonista, un hombre que cree poder instalarse en el universo de los traficantes y disfrutar impunemente de su plata. Ahora Ciro Guerra y Cristina Gallego presentan una propuesta que a partir de lo particular, el caso de la Guajira en unos años precisos, cristalizan lo que bien puede leerse como una representación simbólica sobre lo que de manera general ha sucedido en Colombia, convertida merced a las drogas en un país roto  y en el que los valores éticos  han sido aniquilados.
Hay algo en la superficie de Pájaros de verano que puede llamar a engaños y es la tentación a que se la lea  como una trama más sobre el inicio, ascenso y caída de narcotraficantes, influenciada  por el género del cine norteamericano de gánsteres. Por el contrario, lo fascinante de la obra de Gallego y Guerra es que niegan el realismo en ese sentido y prefieren apropiarse de esa forma más profunda de la verdad que reposa en la leyenda, en el mito y por eso cuentan su historia desde la voz de un juglar, que recuerda lo que está a punto de perderse y borrarse para siempre.
El principio de Pájaros de verano es deslumbrante y su final alcanza un nivel de belleza sobrecogedora. En el intermedio están los inevitables episodios de una guerra que suenan conocidos, pero la película no trata de ellos. Lo que importa en el filme de Cristina Gallego y Ciro Guerra es el relato sobre la destrucción de una cultura, de una tradición y el final de una época, que reconocemos en el último y desolado  encuentro  de Úrsula y Aníbal, las cabezas de los  clanes de los Pushaine y los abuchaibe.
Hace rato que la potencia visual del cine del director de Los viajes del viento no admite discusión. Acá encuentra su mejor versión, aprovechando las posibilidades del paisaje y ajustando las piezas de una película con alcances y desenlace de auténtica tragedia.
Actores, fotografía, música, todo se conjuga en el trabajo  de Cristina Gallego y Ciro Guerra,  una obra de cine nacional que enorgullece y emociona.










 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

  Anora: El despertar de un sueño Orlando Mora Hace   algunos días se estrenó en la ciudad Anora , una película de la que mucho debía esperarse al haber sido la ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del 2024 y la verdad, no desilusiona; sus merecimientos son bastantes, suficientes para convertirla en uno de los mejores títulos de la cartelera local en este año. Sean Baker es hoy   una de las voces más personales   y sugestivas del actual cine norteamericano. Su filmografía se extiende a ocho filmes en total y su trabajo de 2017 Florida proyect le granjeó una cuota   de popularidad que bien merecía por sus obras anteriores; ninguna por lo menos de las que conozco desencanta y, bien por el contrario, dan cuenta de un director que tiene cosas para decir y ensaya caminos nada trillados. En esa medida, la primera observación a propósito de Anora es que se trata de un filme que guarda   evidentes conexiones con el resto de la filmografía ...
  Pepe: La poesía del espacio Orlando Mora Creo   recordar que hace algunos meses se estrenó en la ciudad de manera bastante marginal el filme Pepe , con un subtítulo algo así como El hipopótamo de Pablo Escobar. Su aparición ahora en la programación de Mubi permite recuperar un título que bien pudiera calificarse de imperdible, dados rasgos y virtudes en los que vale la pena detenerse. Lo primero que llama la atención es que se trata de una película dominicana y que cuenta   en sus antecedentes   con reconocimientos de tan alto rango como el premio a Mejor Director en la Berlinale del 2024. Al no haber visto los títulos anteriores de su director Nelson Carlo De Los Santos me resulta imposible saber cómo se articula este trabajo en el conjunto de su filmografía, pero confieso que ha sido una   especie de afortunada revelación. Los minutos iniciales de Pepe alcanzan para captar el carácter hibrido de la obra,   que incluye tomas documentales, imágene...
  Cónclave: Los secretos públicos Orlando Mora He visto tardíamente la película Cónclave , a punto de abandonar la cartelera luego de una exitosa carrera comercial que sorprende e invita a algunas reflexiones. En especial cuando se intenta descifrar el misterio del por qué de la atracción del público por determinadas historias y su desinterés en otras, sin que al final importe el mayor o menor grado de verdad o de revelación que ellas comporten. Pocas veces puede resultar de mayor utilidad el distinguir a propósito de una película entre el de qué trata la historia y la forma como la misma se estructura en el guion, con determinaciones esenciales que tocan con el punto de vista narrativo, su línea de tiempo, y su distinción en transiciones que lleven desde el planteamiento del hecho dramático a su alteración y por último, a su solución. En Cónclave esa separación adquiere un peso evidente, dado que de entrada el tema   actúa como una invitación al   espectador par...