Ir al contenido principal





Un nuevo comienzo: La vida está en otra parte
Orlando Mora

Pocos buenos augurios dejan los momentos iniciales de esta película dirigida por el británico Richard Loncraine. En el momento clave que desencadena la acción, una mujer de sesenta años y treinta y cinco de matrimonio descubre que su esposo lleva una relación de largo tiempo con su mejor amiga. La escena en cuestión está resuelta  con una falta de sutileza y una tosquedad que asustan.
Por fortuna las cosas no van a peor y el director consigue realizar una pieza simpática, que sobreagua gracias a sus actores, uno de los recursos más tradicionales y poderosos del cine inglés. Imelda Stauton, Timothy Spall, Celie Imrie  y los secundarios están soberbios, dueños del talento suficiente para dar a sus personajes la consistencia que en el guion, el principal y definitivo lunar del filme,  no tienen.
En la cartelera comercial reciente vienen apareciendo filmes que se ocupan del mundo de los mayores adultos. Seguramente el hecho demográfico del aumento de la sobrevivencia está llamando la atención de los productores, que creen con razón que allí puede haber una veta para armar nuevas narraciones, y aprovechar potencialidades de un mercado que tradicionalmente solo se interesaba por historias de jóvenes.
El problema radica en la dificultad de lidiar con  personajes de viejos, por lo menos en dos aspectos. De un lado está el desafío de encontrar cierta novedad en las tramas, en un momento de la vida en que impera la rutina  y se está más en plan de dejar que el tiempo agote lo mucho o poco que se haya construido, siempre con la inminencia de la muerte como amenaza trágica.
Lo segundo es el problema del tono y de la tentación de ceder a la blandura y a la complacencia de los argumentos, queriendo dulcificar situaciones a las que no se puede desembarazar impunemente de su condición dramática.  La vejez es una suerte de enfermedad mortal, más allá de que queden a veces algunos restos para salvar del naufragio.
Meg Leonard y Nick Moorcroft, los guionistas de Un nuevo comienzo, caen en parte en las dos trampas, escribiendo una historia sin pretensiones  de originalidad, que responde a la idea nuclear  de que vale la pena darse una segunda oportunidad, la que se ilustra con personajes y situaciones que si bien son reales, se llevan despojándolos de sus matices más oscuros y dolorosos. El resultado es un filme que puede verse con simpatía y que quiere dejar en el espectador un sentimiento gozoso de reconciliación con la edad, ofreciendo con su final abierto el mensaje de que nunca es tarde para volver a vivir, un ripio que los libros de autoayuda ya nos han vendido con exceso.
Un nuevo comienzo o Bailando la vida como también se le están titulando, deja interrogantes acerca del veterano director Richard Loncraine, cuyo Ricardo III nos había ilusionado hace algunos años  y que ahora transita por caminos demasiado convencionales, lejos de lo que puede esperarse de un verdadero autor.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
  Mi bestia: De eclipses y adolescencia Orlando Mora El pasado jueves 24 de octubre se estrenó en el país la película colombiana Mi bestia . A pesar de antecedentes relevantes como su participación en la sección Acid del Festival de Cannes y su premio en el de Sitges, su paso por la cartelera comercial está siendo lánguido, perdida como uno más entre los varios títulos nacionales que pasan   fugazmente por la cartelera local, sin que el público tenga tiempo de fijar en ellos su atención. Por fortuna la obra de Camila Beltrán ha entrado en segunda semana y es de esperar que esa oportunidad alcance para que más espectadores la vean y juzguen, seguramente para sorprenderse de su calidad y de los trazos originales que la distinguen. No abundan en el cine colombiano piezas que asuman riesgos creativos como los que toma   con plena consciencia la   directora. Empecemos por mencionar que se trata de un primer largometraje, lo que de entrada orienta la mirada no sol...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...