Ir al contenido principal




Los falsos tatuajes: Un amor de verano
Orlando Mora

Ignoro si la aparición en la cartelera comercial de una película pequeña como Los falsos tatuajes sea el resultado de la reciente semana de cine canadiense organizada por la embajada de ese país y la distribuidora nacional independiente Babilla. Salvo las obras de directores avalados por  festivales mayores,  antes David Cronenberg o Atom Egoyan y ahora Denis Villeneuve o Xavier Dollan, el cine de Canadá es un absoluto desconocido para el espectador colombiano.
Los falsos tatuajes fue lanzada en Europa en un apartado menor de la Berlinale de este año y el director Pascal Plante estuvo con su opera prima como invitado especial en la semana del  cine canadiense antes mencionada. El buen sabor de boca que  deja la película nos hace lamentar no haber estado en los diálogos con el realizador y habernos enterado de los antecedentes de una obra con maneras evidentes de un cine de autor.
En esa línea lo primero a decir es que Plante firma como responsable en solitario del guion, lo que da una idea del carácter bastante personal del proyecto.  El texto que elabora el director parece responder a la lógica de un diario íntimo, hecho con anotaciones que registran pasajes de un verano en la vida del protagonista, diario que empezaría en la noche de su cumpleaños.
Theo cumple dieciocho años y esa fecha marca su paso a la mayoría de edad, un dato sin el cual la película sería otra cosa, ya que entrega la perspectiva a partir de la cual debe leerse lo que vive el joven en esa noche y en los días siguientes de su verano en Montreal. El filme abre y cierra con Theo y la cámara lo sigue obsesivamente a lo largo de todos los momentos.
La parte central  que cuenta Los falsos tatuajes es el romance que Theo vive con Mag y a lo mejor la historia de amor tiende a considerarse como el eje de la película, con lo cual se corre el riesgo de reducirla  a lo tantas veces visto  del chico que encuentra a la chica, con las variables propias  de las comedias televisivas de olvidable consumo.
La película de Pascal Plante  está más allá y en esa medida creo que poco le sirve la mención  a la trilogía de Richard Linklater   con que parte de la crítica se ha referido a la película del canadiense. Antes del amanecer, Antes del atardecer y Antes del anochecer  trabajan sobre la casualidad y la fugacidad del sentimiento amoroso y la imposibilidad de sostener la sensación de eternidad que la embriaguez del amor repentino despierta.
Los falsos tatuajes apunta más al retrato generacional y a esa especie de incomodidad, de vacío  con que Theo lleva su vida, con menciones  a lo que está más allá de la relación sentimental de los jóvenes, algo que  no existe en la trilogía de Linklater. El ambiente familiar del muchacho no puede ser más frío y desapegado, salvado apenas por la cercanía con su hermana y con un par de momentos que dan cuenta de la tragedia que  pesa en el ánimo del muchacho y en los miedos que lo rondan.
Pareciera que este tipo de cine sobre un universo juvenil marcado por el desasosiego y por cierta necesidad de aturdirse, por ese “beberse sin sed” sartriano, estuviera destinado a filmarse siempre con planos cortos y con el  ritmo frenético propio del  video clip. La buena sorpresa es que Pascal Plante acude a una planificación diferente, con largos  planos secuencias que permiten conferir densidad a un mundo casi inasible, plagado de matices, silencios y diálogos mínimos.
La incomodidad de Theo y Mag empieza quizá con sus nombres. Una vida de la que poco se espera, en especial en el caso del muchacho, tocada ahora por un amor de verano que lo sacude y  rompe la monotonía de sus días. Una canción se encargará de recordarle un año más tarde el golpe de luz que una vez le dejaron esas horas.
El director da cuenta del significado que para estos jóvenes tiene la música, que opera a manera de verdadero refugio y que sirve junto a los tatuajes como punto común para entablar una conversación que cambia el rumbo de las cosas. Es difícil ser joven hoy y quizás siempre lo fue. De eso nos habla esta amable y entrañable opera prima.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
  Mi bestia: De eclipses y adolescencia Orlando Mora El pasado jueves 24 de octubre se estrenó en el país la película colombiana Mi bestia . A pesar de antecedentes relevantes como su participación en la sección Acid del Festival de Cannes y su premio en el de Sitges, su paso por la cartelera comercial está siendo lánguido, perdida como uno más entre los varios títulos nacionales que pasan   fugazmente por la cartelera local, sin que el público tenga tiempo de fijar en ellos su atención. Por fortuna la obra de Camila Beltrán ha entrado en segunda semana y es de esperar que esa oportunidad alcance para que más espectadores la vean y juzguen, seguramente para sorprenderse de su calidad y de los trazos originales que la distinguen. No abundan en el cine colombiano piezas que asuman riesgos creativos como los que toma   con plena consciencia la   directora. Empecemos por mencionar que se trata de un primer largometraje, lo que de entrada orienta la mirada no sol...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...