Ir al contenido principal


 

No esperes demasiado del fin del mundo: El tiempo del desencanto

Orlando Mora

Hasta el año 2021 Radu Jude era uno más  más en el grupo de realizadores rumanos que periódicamente enriquecen el conjunto de la cinematografía mundial con títulos sugestivos, superado en prestigio por otros como Cristian Puiu, Cornelio Porumboiu o Cristian Mungiu. Con Sexo desafortunado o polvo loco Jude obtuvo ese año el Oso de Oro en el festival de Berlín e ingresó por derecho propio a la lista de los nombres mayores.

Eran pocas las  referencias que teníamos  del rumano. En alguna plataforma habíamos visto La chica más feliz del mundo,  su opera prima del 2009, narrada en un tono de realismo minimalista y en el que se dejaba ver un cierto malestar crítico frente a lo que estaba aconteciendo en el país luego de la caída del régimen de Nicolás Ceausescu. Esa línea  de apego a la realidad se conservaba en Sexo desafortunado o polvo loco, con la historia de una profesora que al publicarse en redes un video de sexo intenso con su esposo, padece el enjuiciamiento público de padres y autoridades del colegio. Se percibía sí en esta obra un mayor desenfado y una tendencia a jugar  con imágenes subjetivas que aliviaban el registro dramático, con un final que ofrecía tres alternativas, todas ellas de un humor cercano a la farsa.   

La plataforma Mubi acaba de subir a su programación la última película de Radu Jude, No esperes demasiado del fin del mundo, brindando así la ocasión de ver una obra cuya llegada a la cartelera comercial era definitivamente improbable, dada su duración de más de 160 minutos y la manera como está construida, con unas prácticas narrativas que desafían las expectativas del espectador de  palomitas y  bebida.

En los cuadros con el título de la obra se lee Ángela y se anuncia  “conversación con una película de 1981”, en referencia a un filme que realizó  ese año Lucian Bratu y que tiene como protagonista a una mujer también de nombre  Ángela y que ejerce de taxista en la Bucarest de los ochenta. De manera alternada y por corte directo iremos viendo la película de Radu y fragmentos de la de Bratu. Mientras la primera está filmada en blanco y negro, con un grano que resalta su carácter casi documental y encuadres cerrados que acrecen la sensación de agobio, la segunda es a colores desleídos y sometida a ralentizaciones, congelaciones de imágenes y distorsiones de la música, metáfora valida acerca de las manipulaciones que pueden ejercerse sobre el registro de las cosas que sucedieron un tiempo atrás.

El diálogo entre las dos películas no presenta contenidos narrativos o equivalencias obvias para el espectador y apunta más hacia la confrontación de las dos cotidianidades, en un procedimiento poco frecuente y que busca traer el pasado al presente, de manera que el primero resalte  un segundo menos luminoso y esperanzador de lo que muchos imaginaron. 

La Ángela de ahora tiene un alter ego que resulta igualmente significativo y que ella crea en las redes sociales, cambiando su rostro y que le sirve en su zafiedad y crudeza para desahogar  el hastío  y el aburrimiento de la vida que lleva, conduciendo un vehículo en el que efectúa trabajos por encargo, en concreto las  grabaciones a cuatro personas que han sufrido accidentes laborales, candidatos a protagonizar un video de una compañía extranjera en su campaña para precaver riesgos laborales.

A medida que la protagonista avanza en sus visitas se revela una de las intenciones más claras de la película y es mostrar las difíciles circunstancias económicas por la que atraviesa una parte de la sociedad rumana, con familias con el servicio de luz cortada o en peligro de no poder pagar la calefacción en el próximo invierno. Si bien ahora las calles se ven llenas de carros de lujo y anuncios de almacenes en contraste con los que aparecían en la película de 1981, ese bienestar no cobija a muchos sectores  de la población del país, que presenta cifras de atraso notable frente al resto de la Unión Europea.

Radu Jude y  los cineastas de su generación están signados por la transición histórica que vivieron entre las dos Rumanias, y a ese tema vuelven en distintos momentos y con diversas perspectivas. Indiscutiblemente la de Radu es medularmente oscura y aunque no median nostalgias frente a un pasado de pura y dura dictadura, es claro el desencanto frente a lo que se vive en la actualidad, voluntad que se trasluce desde el título mismo de la película.

Si en desafíos al espectador hubiera que insistir en No esperes demasiado del fin del mundo, el último sería la secuencia de cierre, en la que durante cuarenta minutos la cámara no mueve el encuadre y  en esa única toma se da cuenta de la realización final del video, en una secuencia prodigiosa por su concepción expresiva y su realización, que da testimonio del talento de un director en pleno crecimiento y que prefiere transitar caminos marcados por la novedad y los riesgos.

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

  La habitación de al lado: Cuando cierres la puerta por última vez Orlando Mora Ganadora hace escasos dos meses del León de Oro de La Muestra   de   Venecia, uno de los reconocimientos más altos a que pueda aspirar una película de calidad, La habitación de al lado de Pedro Almodóvar acumula tres semanas en cartelera con un lánguido desempeño, como si este tipo de cine que se ocupa de temas trascendentes y con una propuesta estética clásica hoy poco interesara. Mientras La sustancia de la francesa Coralie Fargeat,   con un planteamiento de base a la moda   y una ejecución de filme de serie B, resiste   semanas   en exhibición, el hermosos filme del español poco convoca y solo se mantiene por la tozudez de dos o tres salas especializadas en lo que se denominó en una época   Cine-arte. A pesar de tratarse de una obra en nada ajena a la más   pura   esencia del director manchego, La habitación de al lado es su primer largometraje r...
Cinemas Procinal Las Américas: La casa del Cine Arte Orlando Mora El pasado jueves veintidós de agosto se cumplió en Medellín la reapertura de las salas de cine de Procinal  Las Américas. Los asistentes al acto, a más de las mejoras en las instalaciones físicas y técnicas de los teatros, algunas todavía en proceso, fuimos sorprendidos con la decoración y el ambiente de un hall concebido como una auténtica declaración de amor al cine. Moviéndose en medio de los invitados se encontraba Oscar Mayungo, un auténtico sobreviviente de los tiempos en que el cine era otra cosa y  que él todavía sueña en presente. Con el apoyo solvente y  fidelidad ejemplar de sus hijos Natasha y Juan Carlos, Oscar persiste en los afectos aprendidos a lo largo de toda una vida vivida entre películas y teatros, creyendo con la ingenuidad que a veces dan los años que ese mundo de antes todavía existe o es siquiera posible. El tsunami audiovisual en que hoy nos movemos nada tiene que ver con los días ...
  La piel en primavera: El heroísmo de lo cotidiano Orlando Mora Una lástima que una película colombiana tan valiosa como La piel en primavera haya tenido en Medellín un estreno tan pobre, con un lanzamiento en solo tres salas del circuito alternativo. Sin conocer   qué otros títulos de calidad puedan ser presentados en el transcurso del año, es indubitable que esta obra de Jennifer Uribe   está llamada a ocupar un puesto de privilegio en el listado del cine nacional del 2024. Uribe es antioqueña y no suena descaminado suponer que tras   el carácter realista de su trabajo   ronda la influencia bienhechora de Víctor Gaviria, el director que enseñó a girar la cámara hacia los barrios populares de Medellín con una mirada distinta, sincera y respetuosa, acercándose a sus personajes sin paternalismos ni juicios morales. Creo recordar que alguna vez Fernando González habló de lo grave que resulta una generación sin maestros,   que sirvan como referencia...